En este espacio colocaras la planeación real de un compañer@ y a partir de ese documento realizaremos un análisis del proceso de evaluación que tiene diseñado.
GUÍA DE ANÁLISIS
DEL PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien
analiza el plan
|
|||||||
No. De plan
|
Nivel
|
Grado
|
Materia
|
||||
¿Qué evalúa el
docente?
|
|||||||
¿Hay coincidencia
entre los propósitos, los aprendizajes
esperados, y la estrategia de evaluación diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
|||||||
¿Qué tipos de
instrumentos se utilizan?
|
|||||||
¿Considera que
son los adecuados? ¿Por qué?
|
|||||||
¿Considera que la
estrategia de evaluación es formativa? Argumente su respuesta
|
|||||||
¿Considera que la
evaluación promueve un aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su
respuesta
|
|||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de Ravela considera que la evaluación
propuesta en el plan, tiene validez y confiabilidad? Argumente su respuesta
|
|||||||
De acuerdo a su análisis ¿Qué propuesta puede ofrecer para cambiar o
mejorar la evaluación que se presenta en el plan?
|
|||||||
Equipo 1
Marlenne Ortega Rendon
Blanca Monica Marquez Bouchan
Grado y Grupo
|
2°A
|
Mes: Marzo
|
Del 19 al 29 de marzo de 2019
|
MODALIDAD: SITUACION DE APRENDIZAJE
|
|||||
Docente:
|
|||||||||
Jardín de Niños
|
CCT.
|
||||||||
PROPÓSITO DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR: Usen
el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el
conteo y los primeros números; comprendan las relaciones entre los datos de
un problema y usen procedimientos propios para resolverlos; reconozcan
atributos, comparen y midan la longitud de objetos y la capacidad de recipientes,
así como que reconozcan el orden temporal de diversos sucesos y ubiquen
objetos en el espacio.
|
|||||||||
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: El aprendizaje a través del juego y resolución de problemas.
|
|||||||||
PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
|
HABILIDADES
|
ACTITUDES
|
VALORES
|
||||||
Razonar
para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la
capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal de
diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
|
Observar.
Crear.
Imaginar.
Comunicación.
Identificar.
|
Interés.
Motivación.
Trabajo en equipo.
|
Respeto.
Solidaridad.
Colaboración.
|
||||||
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA (LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN)
*Buscando Las Letras De Mi Nombre
*Rompecabezas De Mi Nombre
*Construyendo Mi Nombre
*El Nombre De Mis Amigos
*Lotería De Letras E Imágenes
*Paseo De Pelotas
*Escribo Mi(S) Nombre(S)
|
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA (PENSAMIENTO
MATEMÁTICO)
*Para Salir De La Selva
*Organizando Los Números
*Contando Y Graficando
*Relación Número Y Cantidad con
fichas
*Palitos Numéricos
*Simón Dice
*Memorama De Números
|
CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA
|
Aprendizajes Esperados
|
PENSAMIENTO MATEMATICO
OC1:
Forma,
espacio y medida.
OC2: Magnitudes
y medidas
|
• Identifica la
longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el
uso de un intermediario.
• Compara distancias mediante el uso de un intermediario. • Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. • Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos. |
SITUACIÓN
DE APRENDIZAJE: “¡VAMOS A MEDIR!”
|
|||||||||
INICIO:
En
el salón organizaré a los alumnos en medio círculo con sus sillas y
cuestionaré sobre ¿Qué es medir?
Planteare algunos cuestionamientos como ¿Qué objetos creen que se
puedan medir? ¿Cómo podemos medir?
¿Con que instrumento podemos medimos la mesa? ¿Qué podremos ocupar? Se
mostraran diversos objetos que servirán como instrumentos de medición no
convencional (listón, tiras de papel, lápices, etc.), así mismo se anotaran
en cartulina sus comentarios.
Se les compartirá que cómo no contamos con unidades convencionales de
medición buscaremos las estrategias y recursos para realizar estimaciones de
peso, distancia y medida utilizando unidades no convencionales de medición y
de esta forma adquirir nuevos conocimientos.
Conformar un friso de aprendizaje. En el primer apartado registrar los
saberes previos de los niños.
Pediré formen equipos de 4 para que intenten medir la mesa utilizando
sus crayolas y al finalizar se anotará en una gráfica (previamente elaborada
en papel bond). Coloreando los cuadritos dependiendo las crayolas que midió
la mesa de cada equipo. Se evaluará la actividad mediante un diario de clase
en el cuál contestaran los alumnos.
DESARROLLO: Antes de iniciar con cada actividad daré las
indicaciones y pondré ejemplos para que los alumnos logren comprenderlo
correctamente evitando así confusiones.
¿MEDIMOS EL PATIO CON DIVERSOS RECURSOS? (longitud)
En el patio sentados en círculo, se plantearan cuestionamientos para
llevarlos a sugerir medir el patio y ¿Con que material lo podremos hacer? Se
rescatarán las sugerencias de los alumnos escribiendo en cartulina las ideas
que propongan, y los encausaré a que realicen las mediciones con su cuerpo proponiendo
se acuesten uno por uno en fila y de esta manera se vaya contando cuántos
niños y niñas se han ido colocando realizando un registro en el piso marcando
por cada alumno un punto. Ya que midieron con el cuerpo se les propondrá
realizar otra medición pero ahora con pasos, determinando si serán largos o
cortos, así mismo se llevara un registro de conteo en el piso con gises para
saber el tamaño del patio esta vez con los pasos dados.
MIDIENDO CON TIRAS DE CARTULINA (longitud)
Pediré a los niños salir al patio para trabajar con las medidas de
longitud, retomando el tema del día anterior y proponiendo el juego del
“stop” realizando un circulo con diferentes divisiones en donde cada alumno se
colocará, al decir “declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es…”
los niños tendrán la oportunidad de correr y
el niño que dio las indicaciones será el indicado en decir ¿Cuántos
pasos necesita para llegar a…? logrando realizar la estimación de la longitud
o distancia entre cada alumno, contándolo con pasos.
Al finalizar el juego con pasos les pediré sus tiras de cartulina para
que nuevamente realicen la medición de la distancia alcanzada, 1 niño llevara
el registro y al final realizaran las comparaciones pertinentes de los pasos
y tiras de papel utilizadas.
MEDIMOS NUESTRO CUERPO
Por parejas proporcionaré a los niños
estambre y mostraré imágenes de diferentes partes del cuerpo (brazos,
piernas, nariz, dedos, etc.) posteriormente les diré que por parejas deberán
medir con el estambre las partes del cuerpo indicadas y los resultados irán
siendo anotados en una hoja de color por los dos integrantes, para que al
terminar de medir se pueda hacer comparaciones en cuanto a tamaños.
¿CUÁL TIENE MÁS? (capacidad)
En el salón los alumnos trabajarán en equipos, cada equipo tendrá
varias botellas con distinta cantidad de agua para poder realizar la
estimación del peso; cada equipo deberá observar y organizar las botellas
según su la capacidad de agua que contengan, dando la consigna que deberán
formarlas de la más pesada a la más ligera. Cuándo los equipos hayan
terminado de acomodarlas se realizará un cambio de mesas para que el grupo
tenga oportunidad de observar la organización que realizaron, así mismo cada
niño realizara su registro en hojas blancas, permitiendo hacer comparaciones
entre compañeros.
Se propondrá al grupo sacar sus botellas de agua y hacer una
organización grupal de éstas, para poder organizarlas de forma decreciente a
creciente.
Se rescataran ideas finales de los alumnos para conocer la forma de
organización y así como cuestionar ¿Cómo pudieron estimar la capacidad de los
recipientes, al organizarlos?
LAS FRUTAS TAMBIÉN…
Organizar al grupo en 3 equipos y proporcionaré una caja con fruta
dentro, pidiéndoles que la organicen por tamaños según su percepción, así
mismo les preguntaré que si les fue difícil organizarla por tamaño, después
les cuestionaré que si creen que puedan organizarla ahora por su peso,
dándoles la indicación que sean cuidadosos y no dejen ninguna fruta fuera de
la fila; ya que se hayan organizado por peso pediré al grupo se siente en su
equipo y observe cuidadosamente si lo realizaron acertadamente.
Les diré si quisieran comer alguna fruta dejando que por equipos se pongan
de acuerdo cuál será la que tomarán y ellos tendrán que organizarse de una
manera en que todos los integrantes de su equipo alcancen porciones iguales,
de esta manera también se observará como reparten las cantidades de fruta a
cada niño.
CARRERA DE MARIPOSAS (longitud)
Propondré al grupo salir al patio y realizar un juego con mariposas de
papel retomando sus conocimientos sobre longitud en lluvia de ideas y
escribiéndolas en el friso. El grupo pasará en dos partes (niños y niñas)
para observar claramente el recorrido que cada mariposa dará y determinar a
las ganadoras. Se marcará en el piso una línea de salida y a unos 2 metros
marcar la línea de meta, el equipo que pasará en segundo lugar contará del 1
al 10 para que en este tiempo el primer equipo deberá soplar sus mariposas y cuando lleguen
al 10 ningún niño podrá hacer que avance su mariposa ya que el tiempo habrá
terminado. Deberán observar y decir que mariposa llegó más lejos,
posteriormente a cada integrante les repartiré un listón del mismo tamaño a
todos para que midan cuántos listones avanzo su mariposa realizando las
anotaciones en cartulinas (por equipos). El segundo equipo realizará lo mismo
y se determinará un ganador de cada equipo que participó.
En las cartulinas se anotará los nombres de los 2 niños ganadores y se
colocará la cantidad de listón que avanzo su mariposa. Haciendo una
comparación entre estas dos cuál fue la que avanzo más. Cuestionándolos ¿De
qué manera pudieron saber la distancia de su mariposa? ¿Cuántos listones
avanzo? ¿De qué otra forma podríamos medir la distancia que avanzo cada
mariposa? Evaluando la actividad mediante una lista de cotejo retomando los
parámetros de optimo, adecuado y suficiente dependiendo las habilidades que
presenten los alumnos.
CARRERA DE CARROS
A modo de asamblea formando un circulo con las sillas mostraré al
grupo diez carritos pidiéndoles los cuenten, posteriormente se realizará una
pequeña pista en línea recta para que puedan circular en ella, les diré que
podrán participar únicamente 10 niños y los demás deberán observar que es lo
que ocurre, esperando su turno.
Ya que los niños y los carros estén colocados en el punto de salida
deberán impulsarlos soplándoles. Al avanzar los carros deberán observar que
es lo que pasó y mencionando qué carro llego más lejos, estimando la
distancia con sus manos (cuartas) para tener un ganador de la carrera,
realizando las anotaciones pertinentes en sus cuadernos.
BALANZA CONVENCIONAL (peso)
A modo de asamblea pediré a los niños compartir sobre los objetos que
observamos en los mercados, verdulerías, carnicerías, etc. Preguntando ¿con
que pesan las cosas? ¿Cómo es? ¿puedes recordar y dibujarlo? Pidiéndoles lo
dibujen en ½ hoja que se les proporcionará, misma que ellos pasaran a pegar
al pizarrón explicando y compartiendo
para que sirve.
Cuestionare con diversos materiales ¿Cuál creen que pese más? ¿Cuál
creen que pese menos? ¿Por qué? Permitiendo que se vayan interesando en el
tema y logren comprender la finalidad de la actividad.
Conformados en dos equipos se les proporcionará una balanza y ellos
mismo decidirán que objetos que tienen en su mochila podrían usar para medir
el peso y saber ¿Cuál pesa más? y ¿Cuál pesa menos?
Deberán ir realizando un registro de sus observaciones en su cuaderno,
permitiendo al final realizar una comparación entre los objetos pesados.
CIERRE:
BALANZA
CASERA (peso)
Para concluir con las actividades de medición con
unidades no convencionales los niños elaboraran dentro del salón su propio
instrumento de medición realizando así una balanza casera la cual permitirá
poder estimar el peso y se realizará el siguiente cuestionamiento ¿Qué
objetos dentro del salón podemos estimar si pesa más o pesa menos? y ¿Cómo
creen que podamos lograrlo? De esta
manera orientare a los pequeños a compartir sobre las balanzas.
Así
mismo les motivare a realizar su propia balanza con los materiales que
llevaron a la escuela armándola con un gancho de ropa y dos bolsas de
plástico, ya que todos la hayan realizado deberán buscar objetos del salón
que podrían pesar y realizar comparaciones de estos en esta ocasión también
podrán utilizar una balanza real en donde ellos mismos podrán compara que la
suya es tan cierta como una convencional. Ya que tengan un dominio de ésta y cómo
calcular el peso de los objetos los alumnos pasarán a los salones a compartir
sobre la balanza que ellos mismos crearon.
Para
finalizar se invitará a los padres de familia para que puedan observar en el
patio por estaciones las actividades que realizaron los alumnos utilizando
unidades de medición no convencionales, en donde ellos mismos de forma
práctica compartirán el uso que le pueden dar a dichos objetos sustituyendo
en ocasiones las unidades convencionales de medición.
|
|||||||||
EVALUACION:
Se observará lo siguiente mediante una lista de verificación: ¿Qué saben los
alumnos acerca de las medidas no convencionales? ¿Los alumnos distinguen
entre distancia y peso? ¿Los alumnos dan indicaciones de cómo calcular peso o
distancia de los objetos? ¿Siguen las normas las normas y reglas que se
proponen? ¿Son capaces de proponer cómo llevar a cabo las actividades?
|
META: La meta planteada es que el 100% de
los alumnos logren conocer y distinguir entre medidas convencionales y no
convencionales, comprendan el uso que se les da en la vida real y de qué
forma pueden crear sus propios instrumentos que les permitan cubrir sus
necesidades.
|
||||||||
EQUIPO: 2
ALMA IRIS FUENTES PACHECO
PALOMA IVET DÍAZ MENDOZA
ASIGNATURA
|
Español
|
GRADO
y GRUPO
|
2º
|
TIEMPO
|
Semana
1. Del 4 al 8 de junio.
|
|||
APRENDIZAJES
CLAVE
|
||||||||
ÁMBITO
|
PRACTICA
SOCIAL DE LENGUAJE
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
||||||
Literatura
|
Escritura y recreación de narraciones
|
Escribe
textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
|
||||||
PROPÓSITOS
|
||||||||
Que los alumnos:
Profundicen
en sus conocimientos sobre algunos elementos de contenido y estructura de los
cuentos: trama, personajes, relaciones causales y temporales.
Se
apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del
proceso de escritura.
Narren
por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad,
con el fin de elaborar un libro manufacturado por los propios niños para ser
compartido con la comunidad escolar.
|
||||||||
MODALIDAD
|
ACTIVIDAD
|
¿QUÉ
BUSCO?
|
||||||
Actividades recurrentes
|
Ideas
para escribir mejor. ¿Con r o con rr?
|
Que los alumnos:
·
Fortalezcan
el conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con r y con rr.
|
||||||
Proyecto. Escribimos y compartimos
cuentos. Etapa 2. Escribimos nuestro cuento.
|
1.
Hacemos la primera versión.
|
Que los alumnos:
·
Dediquen
tiempo a la escritura de la primera versión de su cuento, desarrollando las
ideas que esbozaron en la actividad anterior.
|
||||||
Proyecto. Escribimos y compartimos
cuentos. Etapa 2. Escribimos nuestro cuento.
|
2.
Revisamos la primera versión.
|
Que los alumnos:
·
Hagan
una primera revisión de su cuento centrada en el desarrollo de las ideas y en
el uso de algunas convenciones de escritura de los textos narrativos.
|
||||||
Proyecto. Escribimos y compartimos
cuentos. Etapa 2. Escribimos nuestro cuento.
|
3.
Leemos el cuento de un compañero.
|
Que los alumnos:
·
Desarrollen
su capacidad de comprender y valorar los textos de otros para proponer
ajustes.
|
||||||
Actividades recurrentes
|
Tiempo
de leer. Comprender para compartir. “El lagarto está llorando”
|
Que los alumnos:
·
Reconozcan
la importancia de la comprensión de un poema como un paso previo para
preparar su lectura en voz alta.
|
||||||
SECUENCIA
DE ACTIVIDADES
|
||||||||
Sesión 1
(90 min)
|
INICIO:
·
Escribir
palabras en el pizarrón a las cuales les falte la r ya sea al inicio, en
medio o al final.
·
Solicitar
alumnos voluntarios para pasar a completar las palabras.
DESARROLLO:
·
De manera colectiva, revisar las palabras que
completaron y analizar si utilizaron correctamente la letra r.
·
Leer
las palabras en voz alta haciendo énfasis en el sonido de la r; después
cuestionar a los niños sobre su uso.
·
Una
vez escuchadas sus ideas, explicar las reglas ortográficas para usar la r
atendiendo al sonido que representa y a la posición que ocupa dentro de la
palabra.
·
Contestar
la actividad de la página 24 del libro
de texto, consistente en escribir palabras con r utilizando las reglas
ortográficas de su escritura.
CIERRE:
·
Hacer
un dictado de palabras con r y calificar que usen las reglas correctamente.
·
Una
vez revisado el dictado, socializar la escritura correcta de cada palabras.
|
|||||||
Sesión 2
(90 min)
|
INICIO:
·
Platicar
con los niños sobre los elementos de los cuentos que conocen y recordarlos
haciendo un listado de ellos.
DESARROLLO:
·
Revisar
el esquema donde comenzaron a plantear su cuento, así como las frases que
comúnmente aparecen en ellos. L.T.
págs. 121 y 122.
·
Escribir
la primera versión de su cuento, atendiendo las sugerencias de la página 125 del libro de texto.
CIERRE:
·
Elaborar
una ilustración del personaje o los personajes de su cuento.
|
|||||||
Sesión 3
(90 min)
|
INICIO:
·
Revisar
con los niños los elementos a considerar en la escritura de un cuento e identificarlos
en el cuento “Nubes” ya leído con anterioridad. L.T. pág. 126.
DESARROLLO:
·
Proyectar
la primera versión del cuento de un alumno y, de manera colectiva, pero con la guía del maestro, revisar su
escritura considerando los elementos analizados. Esta ejemplificación servirá
para que los niños tengan elementos para hacer la revisión por sí mismos.
·
Revisar
su cuento e identificar las partes que deberán cambiar para mejorarlos y
hacerlo apegado a las características que debe tener.
CIERRE:
·
Escribir
la segunda versión de su cuento.
|
|||||||
Sesión 4
(90 min)
|
INICIO:
·
Invitar
a los alumnos para que le dicten al maestro los elementos o características
que debe tener un cuento.
·
Hacer
un listado de ellos en el pizarrón.
DESARROLLO:
·
Organizar
a los alumnos en binas para
intercambiar sus cuentos. Deberán leerlos en silencio y después, contestar en
su cuaderno las preguntas de la página
127 del libro de texto.
·
Identificar
partes que no comprendan en el texto de su compañero para después
cuestionarlo sobre lo que quiso decir y por qué lo escribió de esa forma.
CIERRE:
·
En
su propio cuento, señalar las partes que su bina no comprendió para decidir,
con apoyo del maestro, si hacen modificaciones en la redacción.
|
|||||||
Sesión 5
(90 min)
|
INICIO:
·
Solicitar
a los niños que lean el título del poema “El lagarto está llorando” y hagan
comentarios sobre lo que creen que tratará. L.T. pág. 128.
·
Observar
la forma del texto y hacer comentarios sobre sus deferencias de escritura
respecto a los cuentos.
DESARROLLO:
·
Leer
el poema en voz alta y con la entonación adecuada, después plantear las
siguientes preguntas: ¿de qué habla el poema?, ¿por qué hay palabras y frases
que se repiten?, ¿Qué crees que quiere decir el autor con la frase el sol, capitán redondo, lleva un chaleco
de raso?, ¿identificas algunas rimas?
·
Volver
a leer el poema en silencio para contestar las preguntas de la página 129 del libro de texto.
·
Socializar
sus respuestas con el grupo.
·
Organizar
a los niños en equipos y
apoyarlos para practicar la lectura del poema en voz alta. El maestro debe
indicarles la entonación que deben lograr y las pausas y modulaciones ante
cada signo.
CIERRE:
·
Leer
el poema en voz alta con sus compañeros.
·
Comentar
qué puede hacer cada equipo para mejorar su lectura.
|
|||||||
REFERENCIAS
Y RECURSOS DIDÁCTICOS
|
||||||||
Libro de
texto, cuadernos, cuentos.
|
||||||||
EVALUACIÓN
Y EVIDENCIAS
|
||||||||
Organización
y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los
alumnos: Utilizan
las reglas ortográficas para escribir palabras con r; escriben la primera
versión de su cuento y realizan su revisión; leen un poema en voz alta.
|
||||||||
ADECUACIONES
CURRICULARES
|
||||||||
OBSERVACIONES
GENERALES
|
||||||||
EQUIPO 3
JUAN RUBIO CRUZ
SALOMÓN ALVARADO
ESCUELA PRIMARIA: “BENITO JUAREZ” C.C.T: 15DPB0194B GRADO: 4°
GRUPO: UNICO ZONA: 702
AMILOTL Y POYOMATL S/N, BARRIO CANASTEROS, CHIMALHUACAN,
MEXICO.
PLANIFICACION
DEL 10 DE JUNIO AL 21 DE JUNIO DE
2019.
ASIGNATURA
|
Español
|
||||
ÁMBITO
|
Descriptivo
|
ENFOQUE
|
|
||
TEMA EN COMUN
|
Tema común: Puro cuento
|
||||
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
|
4°__
Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. BLOQUE IV
|
||||
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
• Identifica aspectos relevantes de los
escenarios y personajes de narraciones mexicanas.
• Reconoce elementos de las narraciones: estado
inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.
• Establece relaciones de causa y efecto entre
las partes de una narración.
• Incrementa sus recursos
para narrar de manera oral.
|
||||
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
v Emplear
el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
v Identificar
las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
v Analizar
la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
v Valorar
la diversidad lingüística y cultural de México.
|
||||
PROPOSITOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
|
|
||||
TEMAS DE REFLEXION
|
•
Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y
leyenda.
•
Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.
•
Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y
resolución del conflicto.
•
Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.
•
Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas.
•
Segmentación convencional de palabras.
•
Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito
y perfecto simple.
• Uso
del presente para diálogos directos.
• Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
|
||||
|
|||||||||||||||||
MATERIAL Y
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
EVALUACIÓN
Y EVIDENCIAS
|
||||||||||||||||
OCM pág. 60-61
Libro
de texto. Páginas 133 a la 139.
Libros
de cuentos.
Cuento
“El soldadito de plomo”.
Ejercicios
impresos.
|
Lectura en voz alta de obras de autores de
literatura infantil o juvenil.
Actividades
en el cuaderno.
Identificación de información específica en los cuentos.
|
||||||||||||||||
ADECUACIONES
CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Invitar a Angelica Mairim, y Jovana Yamilet
para que dibujen los personales del cuento y realicen una abreve descripción,
alumnas con necesidades educativas especiales.
|
|||||||||||||||||
Equipo 4
profesoras:
Gabriela ortega Juarez
Lucia Raquel Rodriguez Hidalgo

2019 2AÑO DEL CENTÉSIMO ANIVERSARIO LUCTUOSO DE EMILIANO ZAPATA SALAZAR. EL CAUDILLO DE SUR”
profesoras:
Gabriela ortega Juarez
Lucia Raquel Rodriguez Hidalgo
2019 2AÑO DEL CENTÉSIMO ANIVERSARIO LUCTUOSO DE EMILIANO ZAPATA SALAZAR. EL CAUDILLO DE SUR”
JARDÍN DE NIÑOS “JUANA DE ASBAJE”
GRADO: PRIMERO
FECHA:
|
SITUACIÓN
DE APRENDIZAJE:
|
|||||
21 DE ENERO AL 31
|
Oficios
y Profesiones
|
|||||
Propósito
de la educación preescolar:
|
||||||
Adquieran
confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren
su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en
situaciones variadas; desarrollen interés y gusto por la lectura, usen
diversos tipos de texto y sepan para qué sirven, se inicien en la práctica de
la escritura y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
|
||||||
COMPONENTE CURRICULAR
|
||||||
Campos
de formación académica
|
Áreas de desarrollo Personal y Social
|
|||||
Campo
|
Organizador
curricular 1
|
Organizador
curricular 2
|
Aprendizajes esperados
|
|||
Lenguaje y
comunicación
|
Oralidad
|
Descripción
|
Menciona características de objetos y personas que
conoce y observa.
|
|||
Pensamiento
matemático
|
Numero algebra y variación
|
Numero
|
Comunica de
manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de
diferentes manera, incluida la convencional
|
|||
Exploración
y comprensión del mundo natural y socia
|
Cultura y vida social
|
Interacciones con el
entorno social
|
Conoce en qué consisten las actividades productivas
de su familia y su aporte a la localidad.
|
|||
Artes
|
Expresión artística
|
Familiarización con los elementos básicos de las artes
|
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias
|
|||
Educación
socioemocional
|
Autonomía
|
Iniciativa personal
|
Realiza por si mismo
acciones de cuidado personal, se hace cargo sus pertenencias y respeta
a los demás
|
|||
Educación
física
|
Competencia motriz
|
Desarrollo de la motricidad
|
Realiza movimientos de
locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y
colectivos.
|
|||
ACTIVIDADES
|
MATERIALES:
|
|
Bienvenida
Pase
de lista
Activación
física
Homenaje
Actividades
para empezar el día
INICIO:
Cuestionar
a los alumnos si conocen ¿qué es una
profesión? Anotar en una lámina las respuestas preguntarles ¿qué es un oficio?
Que les gustaría ser de grandes? En una lámina
anotar las respuestas. Y preguntarles
porque quieren ser eso(oficio o
profesión)
DESARROLLO:
*Organizar
al grupo en un círculo sentados en el piso,
invitarlos a cerrar sus ojos y se visualicen de adultos. Después intercambiar sus ideas de cómo se vieron, qué hacían, en qué
trabajaban o no trabajaban, a qué jugaban. Solicitar
que dibujen lo que les gustaría ser de grande. Exponer su trabajo mencionando el
por qué quieren ser eso, cómo lo lograrán y para qué.
*Implementar
una charla sobre el tipo de trabajo que desempeñan sus papas, hermanos, tíos,
abuelos u otro conocido. Rescatar ideas acerca de cómo es el lugar de
trabajo, vestimenta, instrumentos o
herramientas que utilizan.
Recreo
y pase al comedor
*Invitarlos
a conocer sobre los oficios y profesiones de su familia y otros que no
conozcan.
*Investigar
cuáles son los oficios y profesiones que se pueden aprender. Establecer
semejanzas y diferencias entre estos, registrando en un cuadro de doble
entrada.
*Presentar
el siguiente video con el que se puede interactuar. https://www.youtube.com/watch?v=3PzTT34MXEY
Canciones Infantiles - Video para niños
CONSIGNA: PEGAR EN UNA HOJA EL DIBUJO DE
LA PROFESIÓN QUE TE GUSTARÍA SER DE GRANDE Y ¿EXPLICA EL PORQUE?
*Implementar
algunos talleres para comprender mejor los oficios. Realizar un cronograma de
algunas visitas a la escuela por día
de personas con un oficio, por ejemplo: un panadero, albañil,
carpintero, transito, bombero.
Organizar previamente la
visita, es decir, ubicar la persona, invitarlo y explicar el objetivo
de la actividad, así mismo solicitarle la implementación con los alumnos
de la actividad que realiza. Reunir
los materiales necesarios para cada actividad.
*Elaborar
un guion de preguntas para entrevistar al trabajador, sobre lo que desean o
necesitan saber acerca del trabajo que realiza, cómo lo aprendieron, qué es
lo que hacen, qué beneficios trae al resto de las personas, cómo es el lugar
donde trabajan, qué instrumentos o materiales necesitan.
*Un
día antes de cada taller escribir una lista de las cosas que se ocupan para cada
taller, el propósito es tener una idea de lo que se va a preguntar.
cierre
*Ofrecer
un espacio al final de cada taller para que los niños puedan realizar algunas
preguntas en base al guion que se elaboró con respecto a sus intereses.
Preparar un guion de preguntas, de manera grupal formularlas sobre lo que
desean o necesitan saber.
Explorar
y manipular de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo
que puedan prestar los trabajadores, saber para qué pueden utilizarse, y
practicar las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos. Jugar alguna
lotería de instrumentos, donde la carta que se muestre sea un trabajador y
los niños en su carta identificar que instrumento utiliza o viceversa.
|
-Hojas blancas
-Imágenes de profesiones y oficios
-lapiz
-crayones
-Usb
-computadora
- instrumentos de trabajo de algunas
oficios y profesiones
|
|
Bienvenida
Pase
de lista
Activación
física
Homenaje
Actividades
para empezar el día
1.-
Inventemos un cuento
Actividad:
se inventara un cuento utilizando la imaginación y todos tendrán que participar el cuento
será sobre los oficios este se
realizara con apoyo de la docente
INICIO:
Lluvia
de ideas y cuestionamiento , de los oficios
que conocen de estos ,como del
panadero ,cocinero, cartero
Quien conoce a un cartero?. A quien le entregan
cartas en casa?. O algún correo que
reciba, comentar si conocen a panadero, a un cocinero? Que es lo que
realizan y si lo han visto realizar su
trabajo
Desarrollo
Utilizar
recortes para realizar un collage, de platillos, pan, cartas, cartero,
cocinero, cartas revistas u otros documentos. estos se pegaran en un collage,
CONSIGA:
TACHA EL OFICIO y LA PROFESION, CON LAS
HERRAMIENTAS QUE UTILIZA PARA DESEMPEÑAR SU ACTIVIDAD
Realizar
individualmente un gorro de panadero
Realizar
masa para jugar a la panadería , realizando su pan individualmente , consigna anota los ingredientes para realizar
pan y colorea los panes
solamente
Jugar
al cartero , realizar una carta cada
uno de los niños posteriormente se elijar a un niño y tendrá que entregarla a
quien corresponda consigna realizar su carta para un amigo
Jugaremos
al cocinero y elaboraran una brocheta , con apoyo de la docente
Despedida
|
Imágenes de oficios , y de alimentos
Papel bond
Fruta
Palillos
Papel
Hojas blancas
Sobres
Crayolas
Lápiz
|
|
Miércoles
Bienvenida
Pase
de lista
Activación
física dentro del salón
Actividades
para empezar el día
Conocemos
y conversamos.
Actividad:
la docente les mostrara monografía
sobre los distintos oficios que existen en el país.
Se
lograra que los alumnos aprendan a identificar qué tipos de oficios pueden
encontrar en su entorno mediante la lectura antes se les mostro.
Inicio:
cuestionar a los alumnos ¿Qué es un oficio? ¿Conoces algún oficio? ¿Has
practicado alguno? Posterior mente se anotaran las respuestas en el pizarrón
Desarrollo:
explicarles que es un oficio y la importancia de sus funciones se les
mostrara algunas imágenes de algunos oficios
Una
vez dada la información se les explicara que hoy trabajaremos con tres
oficios los cuales serán BOMBERO, POLICÍA, SECRETARIO.
Seles preguntara si ellos conocen alguna
persona con estos oficios y si les gustaría de grandes les gustaría ser
bombero, policías o secretarios ya obteniendo las respuestas les explicare en
que consiste la actividad
Se
pondrán la imagen de un BOMBERO, el cual se les comentaran sus funciones
Consigna:
los alumnos decoraran un dibujo sobre todo lo que tenga que ver con un
bombero
Los
alumnos pasaran al comedor y posterior mente al receso
Poe
ultimo preguntarles si cree que es importante que exista la profesión de
bomberos y el por qué
Oficio
2_ Maestro se realizara una lluvia de
ideas sobre la importancia del Maestro y su función
Actividad:
la docente entregara hojas impresas con
la imagen de un Maestro y
algunos otros accesorios los cuales se decoraran con distintos materiales
Consigna:
crea y decora tu Maestro con el material de tu agrado.
Cierre.
Oficio 3 secretarios secretaria
Seles
explicara a los alumnos la función del secretario y la secretaria
Actividad:
la docente entregara distintos recortes
de objetos donde ellos tendrán que identificar lo que utiliza un
secretario en su trabajo
Consigna:
Ilumina y encierra en los objetos que
utiliza un secretario
Por
último los alumnos realizaran un collage
con distintos materiales representando los tres oficios antes
mencionados
|
Imágenes de oficios
Papel bond
Papel
Hojas blancas
Sobres
Crayolas
Lápiz
|
|
Bienvenida
Pase de lista
Activación
física (
Actividades para empezar el día “adivina quién”
Jugar
adivina quién. Colocar un elástico o
el soporte de un penacho para colocar una tarjeta con una imagen de un oficio
o profesión. Tanto las tarjetas como
el soporte tendrán un pedazo de adhesivo para pegar y despegarlas.
Tocará el turno por niños elegirá una tarjeta sin verla y la maestra colocará
en su frente en el soporte, el resto del grupo ofrecerá pistas para que el
niño pueda adivinar de quién se trata.
Inicio
Cuestionar a los alumnos si conocen
¿que es una profesión? Realizar
lluvia de ideas sobre lo que saben, preguntar si saben ¿que es un
maestro? Anotar las respuestas en el
pizarrón. Preguntarles que es un abogado preguntar si en su familia hay
maestros y abogados
En
primer lugar comenzaremos la clase reuniendo a los niños en una asamblea
sentados en un semicírculo, con el fin de que todos puedan participar y
contribuir con sus ideas.
En
esta asamblea preguntaremos a los niños acerca de los diferentes oficios para
obtener así sus conocimientos cotidianos, y saber así de que nivel podemos
partir.
Desarrollo
Les
mostrare una imagen de un maestro y abogado, posteriormente les explicare que es lo que realiza el maestro y el lugar donde labora.
Se
les harán preguntas del tipo: ¿En que trabajan tus papás? ¿Qué utilizan en su trabajo? ¿Habéis visto a alguien trabajar?
¿Qué
hacía? ¿Qué utilizaba? ¿Qué quieres ser de mayor?, ¿por qué?
Continuaremos
la sesión con imágenes sobre la
profesión de abogado y maestro que vamos a tocar en el transcurso de la
jornada, que es el tiempo estimado para desarrollar esta unidad didáctica.
Empezaremos
la clase mostrándoles a los niños unas imágenes de la profesión a través de
la cual mantendremos un diálogo con los niños sobre ellas. De esta manera
descubriremos los conocimientos previos que poseen los niños, y poder
corregir así los posibles conceptos erróneos. Posteriormente le explicaremos
todo lo relacionado con esta profesión.
CONSIGNA:
UNE CON UNA LINEA LA PROFESION Y OFICIO CON SUS HERRAMIENTAS QUE UTILIZA PARA
DESEMPEÑAR SU LABOR.
pase
a comedor
después
del receso entraremos al salón y
los alumnos realizaran una
representación de la escuelita donde jugaran para que reconozcas las
funciones de una maestra
se
escogerá a una maestra y el resto del grupo serán los alumnos improvisando una clase
Realizaremos lluvia de ideas sobre que saben de los abogados
Entre todos
compartiendo ideas inventaremos un cuento sobre la profesión de un
abogado
Cierre
Recapitularemos sobre las profesiones vistas los días anteriores
|
Papel
Hojas
blancas
Sobres
Crayolas
Lápiz
|
|
Bienvenida
Pase de lista
Activación física
Actividades para empezar el día
La
educadora lee en voz alta a los niños: un relato de ficción, una leyenda, un
poema, un cuento, una fábula, un libro de la Biblioteca de Aula.
¿Qué
se requiere?
Prever
qué texto se va a leer y practicar la forma en que se leerá a los niños.
¿Cómo
se hace?
Crear
un ambiente propicio para que los niños escuchen, leer con gusto (pero con
naturalidad) y con entonación apropiada al texto del cual se trata.
Si
es un texto amplio, se puede leer por episodios (en distintos días), lo cual
mantiene
a
los niños interesados en la lectura.
Mientras
se lee, no interrumpir la lectura, porque los niños pueden perder la
atención. Si ellos preguntan o comentan algo durante la lectura, se les puede
indicar con alguna señal que al terminar, podrán atenderse esos comentarios.
¿Qué
se logra?
Los
niños imaginan mientras escuchan, están atentos, disfrutan al escuchar a
alguien cuando lee, mejoran su habilidad de comprensión. Enriquecen su
lenguaje y “viajan” a mundos desconocidos.
Aprenden
que la lectura es una actividad que se comparte y se disfruta.
Inicio:
Preguntar a los niños ¿si conocen un doctor
o doctora?
Cuestionar
a los niños ¿Quién ha ido al doctor? y ¿Por qué han ido al doctor?
Escuchar
los comentarios de los compañeros
Lluvia
de ideas. Que los niños comenten a cerca de sus experiencias vividas con un
doctor o doctora
Cuestionar
¿Cómo identificas a los doctores? ¿Dónde compras los medicamentos que les
recetan en el doctor?
Desarrollo
Solicitar
a los alumnos que traigan a la institución cajas de medicamentos vacíos y
quien tenga juguetes de doctor también traerlos a la escuela (cajas de
medicinas vacías, jeringas, termómetro, estetoscopio, curitas, etc.,)
Solicitar
una bata blanca o blusa blanca para simular que son doctores (bata de doctor
o doctora)
Adecuar dentro del salón de clases un consultorio y
una farmacia
Explicar
a los alumnos que el ser doctor es una profesión a la cual algunas personas
se dedican
Por
equipos jugaran al doctor y revisaran a uno de sus compañeros para después
consultarlo
Consigna:
Decorar una receta médica de forma individual y después compartirla con
sus compañeros
Pedir
que surtan en la farmacia su receta médica para administrarle el medicamento
a los pacientes enfermos
Por
equipos todos realizaran el mismo proceso
Cierre
Comentar
frente al grupo su experiencia vivida durante la actividad
Consigna:
Observa y tacha los materiales que
utiliza el doctor para llevar a cabo una revisión medica
Consigna:
En una hoja blanca elabora un dibujo de lo que más te agrado durante la
actividad de la profesión de ser doctor, muéstralo y explícales a tus
compañeros de grupo
Canción
de despedida
|
Caja de medicamentos vacíos
Jeringas
Termómetro
Bata de medico
Imágenes
|
|
VIERNES
Bienvenida
Pase de lista
Activación
física
Actividades para empezar el día.
Inicio
Cuestionar
a los alumnos si tienen animales en
casa y que es lo ¿qué hacen cuando se enferman?
¿Saben
a dónde llevarlos cuando se enferman?
Anotaremos en un papel bond las respuestas de los niños,
posteriormente se les cuestionara si saben cómo se llama la profesión que se dedica al cuidado de los animales.
Comentar
con los alumnos las comparaciones que hay entre un doctor y un veterinario.
Desarrollo
Se
les preguntaran que es lo que hay,
a 5 alumnos
Nuevamente
se les preguntara a los alumnos
si ya saben que es un veterinario.
¿Qué
es una veterinaria?
¿Qué
podemos encontrar en ella?
¿Quiénes
trabajan en la veterinaria?
¿Se
venden animales? ¿Cuáles? ¿Grandes o pequeños?
¿Los
animales van solo cuando se enferman o pueden ir a otra cosa?
¿Qué
otras cosas podemos encontrar allí?
Se
les entregara una actividad con la siguiente
consigna: observa e ilumina las imágenes
donde se represente lo que
realiza un veterinaria
Realizaremos representación la visita al veterinario para que los
alumnos comprendan la importancia de esta profesión en la sociedad.
Leer y discutir el cuento “Sammy”
En
este cuento, Luna está corriendo bicicleta y se encuentra a un gatito
abandonado. Lo trae a su casa y le
pide a mamá si se pueden quedar con el gatito. Ven a leer para saber que ocurre y si Sammy
encuentra un nuevo hogar.
Este
cuento es muy bonito para enseñar a los niños a apreciar a los animales y la
responsabilidad que conlleva tener una mascota.
Discutiremos
el cuento con los niños,
posteriormente los niños
realizaran una lista de las
diferentes responsabilidades de cuidar una mascota:
Lista
Sugerida de Responsabilidades de Cuidar a una Mascota:
1) Llevar a la mascota a un veterinario para
asegurarnos que esta saludable y para poner todas las vacunas necesarias.
2)
Bañar a la mascota con regularidad si esto aplica
3)
Alimentarla
4)
Obtener una licencia de mascota - muchas áreas requieren que se registre y se
obtenga una licencia para tener una mascota y le proveen con una ficha que
puede poner en el collar lo cual puede ayudar si la mascota se pierde. Las
autoridades le llaman por teléfono para recoger a la mascota.
5)
Mantener a la mascota en el hogar o detrás de una verja o cerca.
6)
Recoger los desperdicios de la mascota.
4)
Leer libros relacionados al tipo de mascota que planifican tener o ya tienen
en el hogar para aprender sobre el cuidado y otros detalles que ayuden a
adiestrar la mascota.
Pase
al comedor y receso
Se
les dará una hoja con actividad
donde los niños identifiquen
que se debe realizar para cuidar a su mascota y
donde acudir si se enferma.
Consigna:
Ilumina lo que debes realizar para
cuidar a una mascota
Posteriormente Jugaremos a la veterinaria
La
docente organizará a los niños en una ronda y presentará los materiales para
comenzar a jugar. Presentará: peluches de animales y bolsa de alimento.
Preguntará. ¿En qué lugar podemos colocar estos elementos? Organizará a los
niños preguntando a que sector van a jugar y habilitará todos los sectores.
Durante el juego, la docente recorrerá
los diferentes sectores atendiendo las demandas de los niños y haciendo
pequeñas intervenciones si se presenta algún inconveniente.
Cierre
Momento
de juego, la docente preguntará cómo jugaron y recuperará algunos aspectos
significativos observados durante el juego. Los niños (previamente
solicitadas a sus padres).
Consigna
observa e ilumina las cosas que hay en una veterinaria
La docente irá haciendo la evaluación
de los saberes adquiridos. En el cierre indagará: ¿Quiénes trabajan en la
veterinaria? ¿Qué animales se atienden? ¿Sólo curan a los animales? ¿Qué
cosas se venden? ¿Se venden mascotas? ¿Para qué es la libreta sanitaria?
¿Todas las mascotas tienen que vacunarse?
Recapitularemos sobre los oficios y profesiones y lo que más les gusto de las actividades.
Y con la siguiente
consigna:
observa las imágenes, tacha e ilumina
solo las profesiones.
Canción
de despedida.
|
Crayolas
Hojas
Lápiz
Peluches
Marcadores
Papel bond
Computadora
Usb
Bocina
|
|
ACTIVIDADES COTIDIANAS
|
ACTIVIDADES PERMANENTES
|
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
Saludo, activación física, pasar su asistencia,
lavado de manos, comedor, recreo, Despedida
|
actividades para aprender a convivir
Actividades para favorecer
las habilidades socioemocionales, técnicas para aprender a aprender.
|
Programa de educación preescolar 2017
-Jugar a pensar
-libro de la educadora
|
DOCENTE DE
GRUPO
|
VO.BO
DIRECTORA
ESCOLAR
|
............................................................................................................
ACTIVIDAD 2
TRABAJO 1
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN
LA EVALUACIÓN
|
|||||
Nombre de quien analiza el plan
|
Blanca Mónica Márquez Bouchan
|
||||
No. De plan
|
1
|
Nivel
|
Preescolar
|
Grado
|
|
¿Qué evalúa el docente?
|
Los conocimientos previos de los alumnos, si
saben distinguir entre longitud y capacidad, el uso de medidas convencionales
y no convencionales.
|
||||
¿Hay coincidencia entre los propósitos, los
aprendizajes esperados, y la estrategia de evaluación diseñada por el
docente? ¿Por qué?
|
Si, el propósito indica que los alumnos deben
consolidar y razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud
de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden
temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
|
||||
¿Qué tipos de instrumentos se utilizan?
|
-
Diario de clase
-
Lista de verificación
-
Lista de cotejo
|
||||
¿Considera que son los adecuados? ¿Por qué?
|
Si, para el nivel en que se va a usar es adecuado,
tomando en cuenta que los alumnos de preescolar logran avances significativos
por sesión.
|
||||
¿Considera que la estrategia de evaluación es
formativa? Argumente su respuesta
|
Si, porque por medio del diario del docente y la
lista de verificación se evalúa de forma constante.
|
||||
¿Considera que la evaluación promueve un
aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su respuesta
|
Aprendizaje sociocultural, ya que promueve una
evaluación donde hay solo indicadores o parámetros que el alumno debe lograr
por cierto tiempo, en caso de lograrlo se debe apoyar para consolidarlo.
|
||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de Ravela considera que
la evaluación propuesta en el plan, tiene validez y confiabilidad? Argumente
su respuesta
|
Si ya que ayuda tano al docente como al alumno a
mejorar en cada área de oportunidad o en su caso, a mejorar la práctica
docente.
|
||||
De acuerdo a su análisis ¿Qué propuesta puede
ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación que se presenta en el plan?
|
Para mejorar seria indicarle al alumno
como sugerencia en que puede mejorar para lograr el propósito que se estableció
en un principio, o felicitarlo si es que lo consolido.
|
||||
GUÍA DE ANÁLISIS DEL
PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien
analiza el plan
|
SALOMON ALVARADO DE LA CRUZ
|
||||||
No. De plan
|
2
|
Nivel
|
PRIMARIA
|
Grado
|
2º;
|
Materia
|
ESPAÑOL
|
¿Qué evalúa el
docente?
|
Reglas ortográficas para el uso de la
letra “r”
|
||||||
¿Hay coincidencia
entre los propósitos, los aprendizajes esperados, y la estrategia de
evaluación diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
Entre los propósitos y la evaluación si
hay coincidencia, porque hablan de producción de textos y corrección
ortográfica, uso de la “r”.
|
||||||
¿Qué tipos de
instrumentos se utilizan?
|
No se especifica el tipo de instrumento
de evaluación.
|
||||||
¿Considera que son
los adecuados? ¿Por qué?
|
Para quien realizo la planeación puede que,
si le den resultados, mas sin embargo no dicen que tipo de instrumento de
evaluación están utilizando.
|
||||||
¿Considera que la
estrategia de evaluación es formativa? Argumente su respuesta
|
Si, es formativa ya que el proceso de
evaluación se da conforme van desarrollando los contenidos.
|
||||||
¿Considera que la
evaluación promueve un aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su
respuesta
|
Es un aprendizaje cognitivista porque el
alumno va adquiriendo los conocimientos para que después lo ponga en
práctica.
|
||||||
¿De acuerdo a la
ficha 4 de Ravela considera que la evaluación propuesta en el plan tiene
validez y confiabilidad? Argumente su respuesta
|
Tiene una validez y confiabilidad poco
aceptada por que no mencionan que instrumento de evaluación utilizan.
|
||||||
De acuerdo a su
análisis ¿Qué propuesta puede ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación
que se presenta en el plan?
|
Mencionar en especifico el instrumento de evaluación
a utilizarse, ejemplo: observación, desempeño de los alumnos, análisis
del desempeño, e interrogatorio.
|
||||||
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN
LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien analiza el plan
|
ALMA IRIS FUENTES PACHECO
|
||||||
No. De plan
|
3
|
Nivel
|
primaria
|
Grado
|
4°
|
Materia
|
Español
|
¿Qué evalúa el docente?
|
Conocimientos sobre los elementos y característica
de los diferentes textos.
|
||||||
¿Hay coincidencia entre los propósitos, los
aprendizajes esperados, y la estrategia de evaluación diseñada por el
docente? ¿Por qué?
|
Si, los propósitos y aprendizajes esperados
tienen congruencia ya que se enfatiza en que el alumno identifique información específica en diversos textos.
|
||||||
¿Qué tipos de instrumentos se utilizan?
|
No se nombra el instrumento de evaluación.
|
||||||
¿Considera que son los adecuados? ¿Por qué?
|
No se hace alusión de algún instrumento de evaluación.
|
||||||
¿Considera que la estrategia de evaluación es
formativa? Argumente su respuesta
|
Si es formativa, en el proceso de evaluación se
desarrollan diversas actividades que permiten una retroalimentación.
|
||||||
¿Considera que la evaluación promueve un aprendizaje
cognitivista o sociocultural? Argumente su respuesta
|
Promueve un aprendizaje cognitivista, ya que el
alumno pone en práctica los conocimientos adquiridos a través de la
explicación de las características de
los textos y estableciendo relaciones de causa y efecto entre las
partes de las narraciones.
|
||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de Ravela considera que
la evaluación propuesta en el plan, tiene validez y confiabilidad? Argumente
su respuesta
|
Hay poca precisión en los resultados al no presentar
u instrumento.
|
||||||
De acuerdo a su análisis ¿Qué propuesta puede
ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación que se presenta en el plan?
|
Propondría el uso de rubricas para evaluar
estos aprendizajes, en ella
destacar el progreso de los alumnos en cuanto al análisis que hacen de los
textos, el conocimiento y reconocimiento de sus elementos, entre otros aspectos.
|
||||||
GUÍA DE ANÁLISIS
DEL PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien
analiza el plan
|
JUAN RUBIO CRUZ
|
||||||
No. De plan
|
4
|
Nivel
|
preescolar
|
Grado
|
1°
|
Materia
|
|
¿Qué evalúa el
docente?
|
El aprendizaje que los alumnos tienen con
respecto a los oficios y las profesiones.
|
||||||
¿Hay coincidencia
entre los propósitos, los aprendizajes esperados, y la estrategia de
evaluación diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
Si ya que el tema es oficios y profesiones y todo
desde los propósitos los aprendizajes así como la estrategia está pensada y
diseñada y tiene referencia con respecto a los oficios y las profesiones.
|
||||||
¿Qué tipos de
instrumentos se utilizan?
|
No tienen instrumentos específicos de evaluación pero
según las actividades considero que están usando la observación, activación física,
plenarias, y actividades lúdicas.
|
||||||
¿Considera que
son los adecuados? ¿Por qué?
|
Si, por que según sus actividades son motivantes
para los alumnos y muy dinámicas de acuerdo a su edad.
|
||||||
¿Considera que la
estrategia de evaluación es formativa? Argumente su respuesta
|
Si ya que cada día de actividades ellas
especifican como concluye la clase con una actividad que evalúa las dinámicas
presentadas en la jornada de trabajo.
|
||||||
¿Considera que la
evaluación promueve un aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su
respuesta
|
Aprendizaje sociocultural: ya que no se requiere
de conocimiento previo a la actividad puesto que el conocimiento se va desarrollando
conforme se lleva a la práctica.
|
||||||
¿De acuerdo a la
ficha 4 de Ravela considera que la evaluación propuesta en el plan, tiene
validez y confiabilidad? Argumente su respuesta
|
Aunque no existen evaluaciones en específico
considero que si hay validez y confiabilidad porque no solo se quedan en teoría
sus actividades sino que las llevan a la práctica y los niños adquieren el
conocimiento de manera lúdica.
|
||||||
De acuerdo a su
análisis ¿Qué propuesta puede ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación
que se presenta en el plan?
|
Mejoraría si ellas trabajaran al finalizar su
proyecto una rúbrica de evaluación
| ||||||
Lucia Raquel Rodríguez hidalgo
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE
CLASE CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien analiza el
plan
|
Lucia Raquel Rodriguezl Hidalgo
|
||||||
No. De plan
|
3 |
Nivel
|
Primaria
|
Grado
|
4to
|
Materia
|
Español |
¿Qué evalúa el docente?
|
Que el alumno identifique los elementos de las narraciones y establezca relaciones de causa y efecto de una narración.
|
||||||
¿Hay coincidencia entre los
propósitos, los aprendizajes esperados, y la estrategia de evaluación
diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
Si hay porque los propósitos planteados si coinciden con lo que pretende la docente
que los alumnos aprendan y de igual
manera se refleja en los aprendizajes esperados
|
||||||
¿Qué tipos de instrumentos
se utilizan?
|
El instrumento que utiliza son
productos (evidencias) donde el alumno tiene
que reflejar lo aprendido. lectura en voz alta y actividades en la libreta.
|
||||||
¿Considera que son los
adecuados? ¿Por qué?
|
Si porque se me hace acorde a su edad y además propone actividades llamativas para
su edad.
|
||||||
¿Considera que la estrategia
de evaluación es formativa? Argumente su respuesta
|
Si porque la docente esta construyendo su conocimiento
|
||||||
¿Considera que la evaluación
promueve un aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su respuesta
|
Consideramos que ambos, porque se adquiere conocimiento a través del entorno en el que el niño se
desarrolla
|
||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de
Ravela considera que la evaluación propuesta en el plan, tiene validez y
confiabilidad? Argumente su respuesta
|
Si tiene confiabilidad y
validez porque se está trabajando con
forme al programa actual.
|
||||||
De acuerdo a su análisis
¿Qué propuesta puede ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación que se
presenta en el plan?
|
Podíamos incluir una lista de cotejo para
destacar los aprendizajes esperados
|
||||||
GABRIELA ORTEGA JUÁREZ
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE
CLASE CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien analiza el
plan
|
Gabriela Ortega Juárez
|
||||||
No. De plan
|
1
|
Nivel
|
Preescolar
|
Grado
|
Segundo
|
Materia
|
Pensamiento Matemático
|
¿Qué evalúa el docente?
|
Que el alumno identifique la longitud,
distancia, peso mediante el uso de medidas no convencionales.
|
||||||
¿Hay coincidencia entre los
propósitos, los aprendizajes esperados, y la estrategia de evaluación
diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
Si
hay coincidencia entre los propósitos planteados y los aprendizajes esperados
|
||||||
¿Qué tipos de instrumentos
se utilizan?
|
El instrumento que utiliza son
productos donde se apoya de una rúbrica para saber en qué nivel de desempeño
se encuentra el alumno.
|
||||||
¿Considera que son los
adecuados? ¿Por qué?
|
Si porque está de acuerdo a los parámetros de
acuerdo a la edad de los niños.
|
||||||
¿Considera que la estrategia
de evaluación es formativa? Argumente su respuesta
|
Si porque la docente esta construyendo su conocimiento
|
||||||
¿Considera que la evaluación
promueve un aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su respuesta
|
Considero que cognitivista
porque el alumno tiene un aprendizaje significativo y además de que las
actividades son innovadoras.
|
||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de
Ravela considera que la evaluación propuesta en el plan, tiene validez y
confiabilidad? Argumente su respuesta
|
Si tiene confiabilidad y
validez porque se está trabajando con
forme al programa actual ya que también
la planeación es flexible.
|
||||||
De acuerdo a su análisis
¿Qué propuesta puede ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación que se
presenta en el plan?
|
No agregaría nada ya que la forma de evaluación que
utilizan a mi parecer está muy completa.
|
||||||
_________________________________
Equipo 5
Lizette D. Rodríguez Almazán
Tavata Ortega Juárez
PLANEACIÓN
|
Grado y Grupo
|
3°
|
Mes
|
MAYO
|
Tiempo
|
UNA SEMANA
|
||||||||||||||||||||||||
Fecha
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Jardín de Niños
|
C.C.T.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Educación
socioemocional:
*Respetar
reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con
iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Artes:
*Usar
la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse
por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y
teatro).
|
||||||||||||||||||||||||||||||
CAMPO
/ÁREA
|
ORGANIZADOR
CURRICULAR 1
|
ORGANIZADOR
CURRICULAR 2
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS/INDICADORES DE LOGRO
|
|||||||||||||||||||||||||||
*Educación socio emocional.
|
*Colaboración.
|
*Inclusión.
|
*Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las
consecuencias de sus actos y
reflexiona ante situaciones de desacuerdo.
|
|||||||||||||||||||||||||||
OTROS
APRENDIZAJES QUE SE FAVORECEN
|
||||||||||||||||||||||||||||||
*Artes.
|
*Expresión artística.
|
*Familiarización
con los elementos básicos de las artes.
|
*Representa
la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, dibujo
y pintura.
|
|||||||||||||||||||||||||||
*Lenguaje y comunicación.
|
*Estudio.
|
*Búsqueda,
análisis y registro de información.
|
*Explica
al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales
consultados.
|
|||||||||||||||||||||||||||
CONOCIMIENTOS
|
PRÁCTICAS
|
HABILIDADES
|
ACTITUDES
|
VALORES
|
||||||||||||||||||||||||||
*Valores.
*Acciones
positivas.
*Consecuencias
de sus actos.
*Acuerdos
de convivencia.
|
*Habla.
*Explica.
*Analiza.
*Reflexiona.
*Intercambia.
*Reconoce.
|
*Autocontrol.
*Resuelve.
*Inventa.
*Modela.
*Pinta.
*Dibuja.
|
*Colabora.
*Trabaja.
*Acuerda.
*Comparte.
*Convive.
|
*Amabilidad.
*Amor.
*Justicia.
*Prudencia.
*Colaboración.
*Solidaridad.
*Respeto.
|
||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDADES
PERMANENTES
|
*Trabajar los siguientes valores a través de lecturas con imágenes,
es decir que una palabra sea representada por una imagen: amabilidad, amor,
justicia, prudencia, colaboración y solidaridad.
*Retomar los acuerdos para la convivencia grupal y su importancia
para la colaboración.
*Saludos personales que permita a los alumnos sentirse identificados
con la educadora y sus compañeros.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDADES DE LA RUTA DE MEJORA
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
SITUACIÓN DIDÁCTICA
|
||||||||||||||||||||||||||||||
“El
poder del bien”
INICIO:
*Indagar acerca de lo que conocen de los acuerdos para la
convivencia del grupo, qué son y para qué sirven, quiénes los respetan y quiénes
están en desacuerdo con ellos. Invitar a los alumnos a identificar el
encuadre en el grupo y en qué situaciones los han puesto en práctica.
*Cuestionarlos acerca de lo que saben de la discriminación
e inclusión utilizando estos términos, pero también dándoles palabras claves
como no querer juntarse con alguien, ignorar o por el contrario sería
compartir, integrar, invitar, colaborar, entre otras. Todo ello con la finalidad de
que comprendan qué es lo que se les está preguntando.
*Mostrar el siguiente video que da muestra de estos conceptos para
después compartir sus impresiones, es importante obtener la mayor información
posible de este material con respecto
a sentimientos, emociones, acciones y quienes están ejerciendo el poder del
bien. Elaborar un dibujo de lo que más
les emocionó y compartir quiénes de ellos han hecho algo como María o
como los otros niños.
DESARROLLO:
*Investigar los conceptos de discriminación
e inclusión, elaborar un mapa
conceptual con dicha información para retomarla cuando sea necesario.
*Toda acción tiene una consecuencia. Motivar a los niños a expresar lo que significa esta frase y compartir
algunas experiencias en las que han tenido una consecuencia tanto positiva
como negativa y cómo les sirvió para mejorar. Enlistar situaciones en donde quizás ellos han
discriminado o los han discriminado y cuáles fueron las consecuencias.
*Retomar el encuadre de los acuerdos
grupales y manifestar cuáles de éstos han cumplido y cuáles no, analizar qué
consecuencias les ha traído el no respetarlos. Dibujar una situación en la
que no llevaron a cabo dicho acuerdo para después compartirlo con el resto de
los compañeros manifestando como se sintieron y si dañaron a otra persona con
su conducta.
*Lo que siembras cosechas. Mencionar esta frase e intercambiar sus
opiniones de lo que entienden, relacionándolo con la vida cotidiana respecto
a las consecuencias de sus acciones. Entregar una imagen de una flor en una
maceta la cual se formará pegando un pétalo de acuerdo a cada acción positiva que realicen, podrán verla completa aquellos que hayan
hecho buenas acciones respetando los acuerdos de convivencia. Las
acciones serán propuestas por
los alumnos con las que pueda crecer el poder del bien resaltando la inclusión,
manifestar sus ideas con base a sus
experiencias y lo que investigaron.
*Conversar acerca de qué se
trata el poder del bien y cuáles son las formas en las que ellos pueden
tenerlo. Invitarlos a convertirse
en superhéroes, los cuales tienen poderes para hacer el bien, esos poderes
son los acuerdos de convivencia. Representar la imagen que
tiene de sí mismo relacionándolo con un superhéroe mediante el dibujo, para después presentarlo y expresar por qué
eligió este personaje y qué tiene que
ver con él.
*Elaborar escudos protectores con cartón, se
pueden pintar algunas líneas o figuras
y resaltar la frase “el poder del bien”. Utilizar sus escudos en situaciones donde
sea necesario poner en práctica los acuerdos para la convivencia y recordar
acciones buenas que pueden hacer el bien.
*Utilizar masas de colores para crear a
través del modelado la percepción que
tienen de sí mismos después que tuvieron una mala y buena conducta. Exponer sus creaciones y
manifestar su sentir después de haber tenido cierta conducta y qué aprenden
de cada una.
*Elaborar de manera grupal, una pequeña
historieta en la que elijan los personajes. Dibujen e inventen la historia y
registren diálogos relacionados con el tema del poder del bien.
CIERRE:
*Por equipos elaborar un cartel acerca del
tema visto “el poder del bien”,
ilustrarlo de acuerdo a lo que aprendieron. En este trabajo implicará tomar en cuenta
las ideas de todos y llegar a acuerdos en caso de estar ser necesario. Exponerlos en un espacio de la escuela para compartir
con el resto de los compañeros.
EVALUACIÓN:
*De manera individual compartir a través de
un dibujo las acciones que han implementado
para actuar ante situaciones de desacuerdo con sus compañeros.
*En una actividad gráfica, relacionar
imágenes de acciones con sus consecuencias. En los dos trabajos se
registrará una explicación que el niño
de con respecto a su aprendizaje.
ACTIVIDADES DE APOYO:
*Actividades de Mi álbum. Tercer grado de preescolar: Autorretrato.
*Observar las láminas. Preescolar. Ciclo
escolar 2018-2019. Segundo: El patio
de mi escuela. Tercero: Colaboramos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
|||||||||||||||||||||||||||||
*Rúbrica.
|
*Aprendizajes claves.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
|
||||||||||||||||||||||||||||||
*Mapa conceptual.
*Historieta grupal.
*Cartel grupal.
*Dibujo y actividad grafica de evaluación.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
RECURSOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||
*Imágenes, acervo bibliográfico, cartón, masas
de colores, hojas, crayolas, láminas didácticas, video.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien analiza el plan
|
Lizette Daniela Rodríguez Almazán
|
||||||
No. De plan
|
4
|
Nivel
|
Preescolar
|
Grado
|
3°
|
Campo
|
Exploración
y Comprensión del Mundo Natural y Social
|
¿Qué evalúa el docente?
|
En primer momento evalúa los conocimientos previos que tienen los
alumnos acerca del tema y también que el alumno realice el reto cognitivo
inmerso en cada consigna..
|
||||||
¿Hay coincidencia entre los propósitos, los aprendizajes
esperados, y la estrategia de evaluación diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
Si la hay ya que durante las actividades se está trabajando el mismo
tema que está inmerso en los aprendizajes esperados.
|
||||||
¿Qué tipos de instrumentos se utilizan?
|
No se especifican los instrumentos sin embargo en cada consigna los
alumnos realizan una actividad en donde se intuye que ese es el instrumento
que se utiliza para dar cuenta del avance
|
||||||
¿Considera que son los adecuados? ¿Por qué?
|
Si ya que se visualiza el avance de los alumnos y por lo tanto nos
sirve para evaluar lo que aprendieron y lo que tienen que mejorar
|
||||||
¿Considera que la estrategia de evaluación es formativa? Argumente su
respuesta
|
Si lo es ya que en todo momento la docente está evaluando los avances
y áreas de oportunidad de los alumnos.
|
||||||
¿Considera que la evaluación promueve un aprendizaje cognitivista o
sociocultural? Argumente su respuesta
|
Sociocultural ya que en cada situación didáctica se toman en cuenta
los aprendizajes previos de los alumnos.
|
||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de Ravela considera que la evaluación
propuesta en el plan, tiene validez y confiabilidad? Argumente su respuesta
|
Si tiene validez, ya que los aprendizajes esperados y los propósitos
están sustentados en el plan de trabajo 2017 y confiabilidad también ya que
sus actividades están vinculadas a sus aprendizajes esperados.
|
||||||
De acuerdo a su análisis ¿Qué propuesta puede ofrecer para cambiar o
mejorar la evaluación que se presenta en el plan?
|
Estaría muy bien que manejara una pequeña rúbrica para tener más
en cuenta en qué nivel de avance se encuentra cada alumno.
|
||||||
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN
LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien analiza el plan
|
Tavata Ortega Juárez
|
||||||
No. De plan
|
4
|
Nivel
|
Preescolar
|
Grado
|
3°
|
Campo
|
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
|
¿Qué evalúa el docente?
|
El aprendizaje que los alumnos tienen con respecto a los oficios y las profesiones, evaluado los conocimientos previos de los alumnos acerca de la temática, centrándose que el alumno realice retos cognitivos.
Como una observación no especifica el campo de formación que se trabajara en las sesiones. |
||||||
¿Hay coincidencia entre los propósitos, los
aprendizajes esperados, y la estrategia de evaluación diseñada por el
docente? ¿Por qué?
|
Si, ya que durante las actividades se está trabajando la misma temática que está inmerso en los aprendizajes esperados, se refleja en los propósitos así como las estrategias diseñadas.
|
||||||
¿Qué tipos de instrumentos se utilizan?
|
No tienen instrumentos específicos de evaluación, pero en cada consigna realizan una actividad que se utiliza para mostrar el aprendizaje y el avance, centrándose en la observación y las actividades lúdicas.
|
||||||
¿Considera que son los adecuados? ¿Por qué?
|
Si, ya que sus actividades son motivadoras para los alumnos y dinámicas para un alumno preescolar. Se pueden observar sus logros para evaluar lo que aprendieron y lo que tienen que mejorar.
|
||||||
¿Considera que la estrategia de evaluación es
formativa? Argumente su respuesta
|
Si, ya que de forma constante está evaluando los avances y áreas de oportunidad de los alumnos, al concluir la clase con una actividad evalúa las dinámicas presentadas.
|
||||||
¿Considera que la evaluación promueve un
aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su respuesta
|
Considero que es sociocultural ya que en cada situación didáctica se toman en cuenta los aprendizajes previos de los alumnos para las actividades.
|
||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de Ravela considera que
la evaluación propuesta en el plan, tiene validez y confiabilidad? Argumente
su respuesta
|
Por lo visto no tiene evaluación específica, pero considero que si hay validez ya que los aprendizajes esperados y los propósitos están sustentados en los planes y programas. En cuanto a la confiabilidad sus actividades están vinculadas a sus aprendizajes esperados.
|
||||||
De acuerdo a su análisis ¿Qué propuesta puede
ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación que se presenta en el plan?
|
El uso de una herramienta de evaluación para observar el nivel donde se encuentra cada alumno. Se podría utilizar una rúbrica o lista.
|
||||||
______________________
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE CLASE CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
| |||||||
Nombre de quien analiza el plan
|
Edith Sofia Garcilazo Arias
| ||||||
No. De plan
|
5
|
Nivel
|
PREESCOLAR
|
Grado
|
3°
|
Materia
|
Educación socioemocional
|
¿Qué evalúa el docente?
|
Por medio de un dibujo plasmar las acciones que han implementado para actuar ante situaciones de desacuerdo con sus compañeros.
En una actividad gráfica, relacionar imágenes de acciones con sus consecuencias. En los dos trabajos se registrará una explicación que el niño de con respecto a su aprendizaje.
| ||||||
¿Hay coincidencia entre los propósitos, los aprendizajes esperados, y la estrategia de evaluación diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
Si hay una coincidencia en los propósitos, aprendizajes, la estrategia y la evaluación ya que hace énfasis en que el alumno hable sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.
| ||||||
¿Qué tipos de instrumentos se utilizan?
| Utiliza una rubrica Rúbrica con base en los aprendizajes esperados, sí como evidencias. | ||||||
¿Considera que son los adecuados? ¿Por qué?
|
Si es adecuado para el nivel en que se va a aplicar tomando en cuenta que los alumnos de preescolar logran avances significativos por sesión y su evaluación se enfoca en la parte cualitativa.
| ||||||
¿Considera que la estrategia de evaluación es formativa? Argumente su respuesta
|
Si es formativa ya que esta enfocada a los aprendizajes que logro el alumno durante el proceso, por medio de las evidencias que realiza el alumno y la rubrica.
| ||||||
¿Considera que la evaluación promueve un aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su respuesta
|
Considero que promueve el aprendizaje sociocultural, ya que pone el acento en la participación proactiva de los alumnos con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo parte del proceso colaborativo.
| ||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de Ravela considera que la evaluación propuesta en el plan, tiene validez y confiabilidad? Argumente su respuesta
|
Si tiene confiabilidad ya que se mencionan las evidencias de trabajo así como la rubrica basada en las aprendizajes esperados de los alumnos.
| ||||||
De acuerdo a su análisis ¿Qué propuesta puede ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación que se presenta en el plan?
|
La evaluación que menciona es muy adecuada, lo único que me parece importante es que se hubiera agregado la rubrica para dar una opinión más concreta.
| ||||||
GUÍA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE CLASE
CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN
|
|||||||
Nombre de quien analiza el plan
|
CRISTIAN ARTURO ABUNDIS VARGAS
|
||||||
No. De plan
|
5
|
Nivel
|
PREESCOLAR
|
Grado
|
3º
|
Materia
|
CAMPOS Y AREAS
|
¿Qué evalúa el docente?
|
Productos (dibujos) de los alumnos que
después la docente volverá en evidencia, esto porque menciona que anotará el
grado de nivel del aprendizaje esperado que haya logrado sus alumnos.
|
||||||
¿Hay coincidencia entre los
propósitos, los aprendizajes esperados, y la estrategia de evaluación
diseñada por el docente? ¿Por qué?
|
Si ya que la planeación hace énfasis en
las áreas de desarrollo personal y social de Educación Socioemocional y
Artes, donde menciona las reglas de convivencia escolar y la creatividad para
expresarse de los alumnos, y esto coincide con el AE que habla sobre las conductas de los alumnos.
|
||||||
¿Qué tipos de instrumentos se
utilizan?
|
Utiliza una
rubrica Rúbrica, Mapa conceptual, Historieta grupal, Cartel grupal, Dibujo y
actividad gráfica de evaluación.
|
||||||
¿Considera que son los adecuados?
¿Por qué?
|
Por supuesto, ya que es necesario que
todo docente no sólo promueva el que sus alumnos creen productos, sino que el
docente los vuelva evidencia con sus comentarios y pueda decirle al
estudiante lo que le falta.
|
||||||
¿Considera que la estrategia de
evaluación es formativa? Argumente su respuesta
|
Si, porque podemos darnos cuenta que al
realizar diferentes instrumentos de evaluación individual y grupal, la
docente realiza esa retroalimentación durante sus actividades.
|
||||||
¿Considera que la evaluación
promueve un aprendizaje cognitivista o sociocultural? Argumente su respuesta
|
Sociocultural, ya que sus productos
son también en lo grupal y promueve esa interrelación de aprendizaje en
conjunto.
|
||||||
¿De acuerdo a la ficha 4 de Ravela
considera que la evaluación propuesta en el plan tiene validez y
confiabilidad? Argumente su respuesta
|
Si, tiene confiabilidad ya que se
puede visualizar los productos realizados por sus instrumentos de evaluación.
|
||||||
De acuerdo a su análisis ¿Qué
propuesta puede ofrecer para cambiar o mejorar la evaluación que se presenta
en el plan?
|
Sólo podría proponer el que mencione
o haga una división de las actividades que se van a ver por día, para que así
se vea esa evolución de evaluación, de menos a más en cuanto a la complejidad
de dichas actividades, terminando así en el cierre o el día viernes con
actividades mucho más complejas que las del lunes o inicio.
|
||||||
Equipo 6
Profra. Guadalupe Angón Moreno
Profr. Cristian Arturo Abundis Vargas
JARDIN DE
NIÑOS “CARLOS CHÁVEZ”
Educadora:
|
Grado: 3° Grupo: “A”
|
||
Título: “Conociendo los portadores de texto.”.
|
Período de
aplicación:
del 20 de octubre
al 31 de octubre
|
||
Modalidad: Situación Didáctica
|
|||
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADEMICA:
|
ORGANIZADOR CURRICULAR 1:
|
ORGANIZADOR CURRICULAR 2:
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
Lenguaje y comunicación
|
Literatura
|
Producción interpretación e intercambios
narraciones.
|
-Describe personajes y lugares que imagina al
escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
|
Producción e
interpretación de e intercambios de poemas y juegos literarios.
|
-Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas
y otros juegos del lenguaje.
|
||
Participación
social
|
Producción e
interpretación de una diversidad de textos cotidianos.
|
-Interpreta instructivos, cartas, recados y
señalamientos.
-Escribe instructivos, cartas, recados y
señalamientos utilizando recursos
propios.
|
|
Pensamiento
matemático
|
Forma, espacio y medida.
|
Ubicación espacial.
|
-Ubica objetos cuya ubicación desconoce, a través
de la interpretación de relaciones espaciales y punto de referencia.
|
Exploración y
comprensión del
mundo natural y
social
|
Mundo natural
|
Cuidado de la salud.
|
-Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en
peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.
|
AREAS DE
DESARROLLO PERSONAL
Y SOCIAL:
|
ORGANIZADOR
CURRICULAR 1:
|
ORGANIZADOR
CURRICULAR 2:
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
Educación
socioemocional
|
Autorregulación.
|
Expresión de
las emociones.
|
-Reconoce y nombra situaciones que generan
alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
|
Artes.
Expresión y
Apreciación
|
Expresión
|
Elementos básicos de
las artes
|
-Representa historias y personajes reales o imaginarios
con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con
recursos de las artes visuales.
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MIERCOLES
-De manera individual los
alumnos escribirán por medio de palabras y grafías una anécdota, apoyándose en
su fotografía y recordando la narrada por sus padres, posteriormente de manera
voluntaria compartirlo al grupo.
-Una vez expuestas algunas
de las anécdotas, los alumnos realizar un títere sobre algún personaje de su
anécdota, para ello se les solicitará material adecuado para elaborarlo.
-Cuestionar a los alumnos
acerca de: ¿saben qué es un chiste?, ¿Alguien se sabe uno? -Contar algunos
-Agregar definición al cuadro:
“Un
chiste es un dicho o una ocurrencia graciosa. Puede tratarse de una expresión
espontánea o de un dicho o historieta breve que contiene algo que genera risa
en sus receptores. El chiste puede ser oral o escrito”.
TAREA:
qué es una leyenda y pide que te cuenten una.
JUEVES
-Colocar debajo de sus sillas caras de
las emociones quien tenga la emoción feliz podrá participar para comentar su
tarea.
-Por ende, los alumnos seleccionados
Compartirán la leyenda.
-Agregar al cuadro de definiciones:
“Una leyenda es un relato
o serie de sucesos imaginarios o maravillosos enmarcados en un contexto
histórico. Leyenda también se refiere a una composición literaria en la cual se
narran sucesos imaginarios de un lugar”.
-Identificar en la hoja que escenas pasaron dentro de
la leyenda
-Pedir a los niños que representen dicha leyenda o que
ellos elijan otra. Enfatizar que deben matizar su voz y realizar los
movimientos.
-Pedir que iluminen la imagen de la leyenda de los volcanes
y colocar qué les causo miedo, tristeza o felicidad.
TAREA:
¿Qué es una fábula?
VIERNES
-Mediante la investigación, compartir
en lluvia de ideas lo que es una fábula.
-Posteriormente se agregará la
definición al cuadro comparativo:
“La fábula
es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son
animales que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual
es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece
porque se encuentra en el mismo contenido del escrito”.
-Presentación de la fábula ‘’El pastor
mentiroso’’ mediante teatro guiñol y títeres.
-Representar con los niños la fábula de ‘’la
liebre y la tortuga”, con ayuda del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=LJxGezoR0zg
-Realizar una máscara sobre el personaje que más les
gusto.
-Realizar equipos para la escenificación de la fábula,
entre ellos lo representarán con ayuda de sus máscaras.
TAREA:
¿Qué es un poema y una rima?, escribe uno.
LUNES
-Socializar acerca de la pregunta de tarea.
-Agregar definición al cuadro:
Rima: es la repetición de una secuencia de fonemas a
partir de la sílaba tónica al final de dos o más verso.
El poema: es una de las composiciones literarias más
comunes junto con la novela y el drama.
-Realizar rimas con sus nombres.
-Pedir que representen unos poemas con la ayuda de
imágenes.
-Iluminar y trazar su nombre y debajo de este escribir
la rima que inventaron.
TAREA:
investigar qué es una adivinanza y un trabalenguas.
MARTES -Proyectar
video sobre adivinanzas https://www.youtube.com/watch?v=Hur1XZbTn8w -Agregar definición al cuadro:
“Las adivinanzas son dichos populares en verso en los
que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por
pasatiempo”. Trabalenguas: Un trabalenguas es una frase o un término cuya
pronunciación es muy complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél
que intenta expresarla).
-Escuchar y compartir trabalenguas.
Indicar el objeto del cual se está dando pistas, ya sea adivinanza o
trabalenguas.
MIERCOLES
-Al
analizar los textos literarios, se dará continuidad a los portadores de texto,
a lo cual el primero de ellos será la elaboración de un periódico a lo cual se platicará sobre él acerca de su
función e importancia y escuchar lo que los niños comenten para dar continuidad
con la siguiente actividad. - Invitarlos a
realizar el portador del texto del periódico exponiendo cosas que han pasado en
el Jardín y en el aula, se harán 6 equipos y distribuirán las imágenes entre
ellos, por lo tanto, los alumnos elaborarán su periódico en equipos con las
notas relevantes y se expondrá fuera del aula. (Para ello traerán algunos
ejemplos de periódico, con la finalidad de recortar notas sobresalientes del
Estado).
-Hablar
sobre otro portador de texto el cual son las invitaciones, escuchando a los
niños lo que saben al respecto. Se les invitará a realizar una invitación para
invitar a las mamás a participar en “Un día de cocina”. Escribir en el pizarrón
lo que consideren debe llevar la invitación para que la realicen mediante sus
grafías.
-Se la entregarán a sus mamás a la
hora de la salida.
Tarea:
Traer el material para la elaboración del sándwich en forma de gato.
JUEVES
-Incentivar a una lluvia de ideas con los alumnos
sobre la receta, ¿Saben qué es?, ¿Para qué se usa?, ¿Quién la usa?, etc.
-Mostrar un recetario y analizar ente ellos sus
características. Posteriormente entre todos se escribirá en el pizarrón la
receta para hacer un gato sándwich, donde los alumnos expondrán el material a
utilizar, la copiarán, y posteriormente se elaborará para que los niños la
degusten.
Organizar a los niños en círculo dentro del salón para
contarles una acerca de algo que sucedió hace mucho tiempo, para ello se les
mencionará el nombre del personaje principal que es Cristóbal Colón, se les
preguntará a los alumnos ¿Saben quién es Cristóbal Colón?, ¿Qué fue lo que
hizo?, ¿Cómo lo hizo?, entre otras preguntas que surgirán al momento de
escuchar sus respuestas.
-Posteriormente
contar un cuento acerca de este personaje, así como un breve video acerca de su
historia con el apoyo del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=XFftddc2dSI
conforme a lo escuchado y visualizado se complementarán las preguntas que se
plantearon desde un inicio.
-Una vez escuchado y visualizado el cuento del
descubrimiento de América, los alumnos por medio de imágenes de los personajes
de la historia, crearán un cuento referente, pero cambiándole el final,
mediante su imaginación lo desarrollarán exponiéndolo ante el salón.
_________________________________________________________________________________________________________________
EQUIPO 7
GARCILAZO ARIAS EDITH SOFIA
JIMENEZ ALBA KORINA
SANCHEZ RIOS TANIA KARINA
Escuela Primaria “Tierra y Libertad” Turno: Matutino
Profesor: Grado: Grupo: Ciclo
Escolar: 2018-2019
PLAN
DE TRABAJO
Nota: Dicho
proyecto tiene una duración de 15 días por lo que los aprendizajes
esperados debe ser autentico y
vivencial.
______________________________________________________________
ELABORADO POR: MARLENNE ORTEGA RENDÓN
____________
******************************************************************************************************
Anayeli Brito Reyna
María del Camen Díaz López
Lizbeth Jazmín González Martínez
Ejemplo de Planificación didáctica.
|
Ru
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ******************************************************************************************** Guía de análisis Planeación Equipo 1
Lizbeth Jazmín González Martínez
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MARIA DEL CARMEN DÍAZ LÓPEZ
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CESAR IVAN ABUNDIZ VARGAS CITLALLI MUNIVE RAMIREZ
Planeación
didáctica
Nombre del proyecto: Cuidemos la naturaleza
Aprendizaje esperado: Reconoce que quemar
objetos y arrojar basura, aceites, pinturas y solventes al agua o al suelo, así
como desperdiciar el agua, la luz y el papel afectan la naturaleza.
Asignatura: Exploración de la Naturaleza y la
Sociedad.
Bloque: V
Contenido: Cuidado de la naturaleza.
Enfoque: Formación científica básica.
Campo de formación: Exploración y
comprensión del mundo natural y social.
Competencia que se favorece: Exploración de la
naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Rasgo del perfil de egreso con que se relaciona
el proyecto: Promueve
y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un
estilo de vida activo y saludable.
Estándar curricular: Identifica
las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas
medidas de prevención.
Secuencias
didácticas
Sesión
1
Inicio:
·
Organizados en círculo en el patio
escolar, realizan la actividad Telaraña de preguntas detonadoras; en la cual
deben de dar respuestas, palabras o sinónimos de las siguientes preguntas: ¿Qué
es una acción?, ¿Qué es afectar?, ¿Qué es naturaleza?; con esta actividad se pretende obtener
aprendizajes previos de las tres palabras ya mencionadas para así poder
conjuntar el concepto de “acciones que afectan la naturaleza” en las siguientes
actividades.
Evaluación:
Diagnóstica.
Indicador
de logro: Menciona palabras o sinónimos, que se
relacionen con los conceptos acción, afectar y naturaleza, eficazmente frente
al grupo.
Instrumento
de evaluación: Lista de cotejo Sesión 1. (Anexo 1)
Desarrollo:
·
En el salón de clases observan y analizan
el contenido en la proyección del video “El gran tesoro de la naturaleza,
audiocuento” https://www.youtube.com/watch?v=WIJkXl6dlkk;
en el cual se ejemplifican acciones que afectan y benefician a la naturaleza.
·
Con la información aprendida en el video,
completan los recuadros interactivos del cuidado de la naturaleza, para lo cual
pegan el cuadro central en el cuaderno, observan las imágenes de los recuadros
laterales y escriben debajo de cada recuadro si son acciones que afectan o
benefician la naturaleza.
Evaluación: Formativa.
Indicador
de logro: Logra diferenciar acciones que afectan de acciones
que benefician la naturaleza correctamente de forma individual.
Instrumento de evaluación: Lista
de cotejo Sesión 1.
Cierre:
·
Organizado el grupo en dos equipos juegan
“Decidiendo”, este juego se basa en pegar por turnos una serie de imágenes, que
representan acciones que afectan o benefician a la naturaleza de su entorno
escolar y social, en un cuadro de doble entrada. Gana el equipo que pegue
correctamente más imágenes en el cuadro.
·
Como retroalimentación grupal en plenaria
describen causas y efectos de cada una de las imágenes que pegaron en el cuadro.
Evaluación:
Sumativa.
Indicador
de logro: Reconoce y explica efectos negativos de las
acciones que afectan la naturaleza de su entorno escolar y social adecuadamente
con su equipo de trabajo.
Instrumento de evaluación: Lista
de cotejo Sesión 1.
Tiempo de realización: 1
hora 30 minutos.
Recursos:
Estambre,
carteles con preguntas diagnósticas, proyector, computadora, bocinas, video
audiocuento, fichas de trabajo de recuadros interactivos, dos juegos de
tarjetas de imágenes con acciones, dos cuadros de doble entrada trazados en
papel bond y cinta adhesiva.
Disposición
de espacios: Patio escolar y salón de clases.
Sesión
2
Inicio:
·
Dentro del salón de clases, Juegan “la
papa caliente”, el alumno que al terminar el canto se quede con la papa
caliente completa el efecto a las causas cotidianas que menciona el profesor.
Por ejemplo, causa: salir en invierno sin estar arropado adecuadamente; como
efecto los alumnos podrían decir: resfriarse, enfermarse, tener mucho frio,
etcétera. Así sucesivamente hasta ejemplificar varias causas y efectos.
Evaluación:
Diagnóstica.
Indicador de logro: Responde con posibles
efectos a causas cotidianas mencionadas por su profesor, eficazmente en un
juego frente a su grupo.
Instrumento
de evaluación: Lista de cotejo Sesión 2 y 3. (Anexo 2)
Desarrollo:
·
El docente presenta el significado de los
conceptos en el pizarrón con un apoyo gráfico de imágenes, los alumnos lo
copian en el cuaderno.
·
Organizados en binas dentro del salón de
clases, juegan “Serpientes y escaleras” con el tablero integrado en el material
recortable de la página 147, en el cual las casillas con causas negativas
contienen la cola de una serpiente y baja a un efecto también negativo para la
naturaleza, lo contrario a las causas positivas las cuales contienen el inicio
de una escalera que sube a un efecto también positivo para la naturaleza.
Evaluación:
Formativa
Indicador
de logro: Entiende los conceptos de causa y efecto,
además de identificarlos en la naturaleza,
correctamente en forma individual.
Instrumento de evaluación: Lista
de cotejo Sesión 2 y 3.
Cierre:
·
En plenaria mencionan y explican cada una de
las causas y efectos que afectan o
benefician a la naturaleza,
ejemplificados en el tablero del juego serpientes y escaleras.
·
Con las explicaciones ya mencionadas completan
un cuadro de doble entrada, que el profesor les proporciona impreso, y lo pegan
en el cuaderno.
·
Como actividad preparativa para la siguiente
sesión, el docente organiza el grupo en equipos de 5 y 6 personas, para que
preparen una exposición, con el apoyo de un cartel, en la que presenten
propuestas en favor del cuidado de la naturaleza; las exposiciones las
realizaran frente a otro grupo de la escuela. Se les asigna uno de los temas
que a continuación se integran:
*Aprovechar
de manera responsable el agua.
*Mantener
los espacios limpios.
*Aprovechar
de manera eficiente la electricidad.
*Proteger
las áreas naturales.
*Proponer
medidas para producir menos desechos.
Evaluación:
Sumativa
Indicador
de logro: Identifica y menciona causas y efectos que
afectan y benefician la naturaleza eficazmente frente a su grupo.
Instrumento de evaluación: Lista
de cotejo Sesión 2 y 3
Tiempo de realización: 1
hora 30 minutos.
Recursos:
Pelota
que simule la papa caliente, imágenes de apoyo grafico que representen una
causa y su efecto, tableros integrados en
el material recortable de la página 147, cuadros de doble entrada impresos.
Disposición
de espacios: Patio escolar y salón de clases.
Sesión
3
Inicio:
·
Con una lluvia de ideas mencionan todo lo
que conocen acerca de una exposición escolar, con lo aportado el profesor
construye una estructura para la exposición que presentaran en otros grupos,
agrega información necesaria.
Evaluación:
Diagnóstica.
Indicador de logro: Menciona conocimientos
previos acerca de la realización de una exposición eficazmente frente al grupo.
Instrumento
de evaluación: Lista de cotejo sesión 2 y 3
Desarrollo:
·
Organizados en equipos y considerando la
estructura que el profesor aporto para
realización de una exposición, acuden a otros salones de la escuela y presentan
sus exposiciones apoyados de su cartel.
·
Al concluir sus exposiciones, escuchan y
en la medida de lo posible resuelven dudas, también escuchan con atención valoraciones
acerca de su desempeño en su exposición por parte de su profesor y de otros
docentes.
Evaluación:
Formativa
Indicador
de logro: Presenta una exposición oral acerca de
propuestas en favor del cuidado de la naturaleza, eficientemente frente a un
grupo de su escuela.
Instrumento
de evaluación: Rubrica para exposición oral. (Anexo 3)
Cierre:
·
Organizado el grupo en un círculo, realizan una
plenaria en la cual comentan sus experiencias al realizar sus exposiciones,
puntos de mejora y aspectos positivos.
·
Reflexionan acerca de lo aprendido a lo largo
de las tres sesiones, tomando en cuenta las propuestas en favor del cuidado de
la naturaleza, acuerdan llevar a la práctica una de ellas en colectivo en la
hora del receso escolar.
Evaluación:
Sumativa
Indicador
de logro: Emplean una propuesta en favor del cuidado de
la naturaleza, con disposición como colectivo en su entorno escolar.
Instrumento de evaluación: Lista
de cotejo Sesión 2 y 3
Tiempo de realización: 1
hora 30 minutos.
Recursos:
Cartel
de apoyo para las exposiciones de cada equipo y cinta adhesiva.
Disposición
de espacios: Patio escolar, salón de clases y otros salones
de la escuela.
Anexos:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||















No hay comentarios:
Publicar un comentario