https://www.redalyc.org/pdf/356/35651519.pdf
Sugerencia. Tania Karina Sanchez Rios
El tema de la evaluación es un aspecto importante, como docentes debemos saber ¿qué se evalúa?, ¿cómo se evalúa? y ¿porqué se evalúa? esto se realizara en beneficio del aprendizaje de los alumnos, y en beneficio de la mejora de la practica docente.
Es por ello que recomiendo revisar y analizar el link del siguiente articulo escrito por González Pérez Miriam, en el año 2001, el cual despejara las interrogantes expuestas en el párrafo anterior.
Sugerencia de Neli Korina Jimenez Alba
Me agrada la perspectiva que tienen los autores respecto a considerar la evaluación no sólo como un proceso o un procedimiento para saber cómo han ido avanzando los alumnos o estudiantes en su aprendizaje, sino, primeramente, como un medio u ocasión relevante de enseñanza y de aprendizaje, de actuación formativa y, en definitiva, de educación de los alumnos.
recomendación de Maria del Carmen Díaz López
- Sugerencia de Cesar Ivan Abundiz Vargas:
- Sugerencia de Guadalupe Angón Moreno
“LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA”
Obtenido de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/evaluacion-educativa.html
Recomiendo este artículo, ya que nos menciona de manera concreta la importancia que tiene la evaluación, y que día con día ponemos en práctica en nuestra labor, ya que es la parte medular para la mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos, reconociendo las deficiencias y las fortalezca que tienen y así mismo construyendo procesos potenciales en cada uno de ellos que los motive a ser la diferencia, aprovechando al máximo los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, menciona que la evaluación eleva el nivel de competencia entre los educandos, docentes e instituciones.
recomendación de Maria del Carmen Díaz López
sugerencia de GUÍA DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
hola compañeros les recomiendo esta guia de evaluación ya que nos menciona la que es evaluacion y el como evaluar, en esta guia encontraras autores como Díaz Barriga, Gardner, Howard al igual que el ministerio de educación.
Sugerencia por: CITLALLI MUNIVE RAMIREZ
La evaluación en la mayoría de las veces es aplicada a través de exámenes y pruebas, las cuales no siempre reflejan realmente las capacidades y conocimientos del alumno. De allí que en muchos lugares se utilice un sistema de evaluación continua, donde el proceso de aprendizaje es acompañado constantemente, lo que permite al alumno observar su progreso y controlar su aprendizaje.Por ello la recomendación de dicha lectura, la cual nos habla sobre la evaluación como un diálogo de comprensión, está no debe de ser aplicada solo al final de algún proyecto o trabajo, sino debe de complementarse y tener como referencia los objetivos establecidos al principio.
Realmente es una lectura de gran importancia para nosotros como docentes ya que nos explica de forma clara la finalidad de llevar acabo una evaluación con nuestros alumnos.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34350654/Santos.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DUn_proceso_de_dialogo_comprension_y_mejo.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190616%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190616T015130Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=888549a6451052434cbe1c2b2d4d4704059d4c98559e9294c596bffd26666eac
SUGERENCIA DE: BLANCA MONICA MARQUEZ BOUCHAN
PROFR. CRISTIAN ARTURO ABUNDIS VARGAS
En esta ocasión me atrevo, aparte de dar una sugerencia de lectura, también,
a sugerir al
Lic. Felipe Martínez Rizo, que a mi parecer es indispensable leer sus
aportaciones y críticas que hace sobre la evaluación y educación en México, ya
que hace varios análisis y desde distintos frentes, que nos hace reflexionar y
entender la evaluación educativa en México.
He aquí un poco de su Currículo:
• Lic. en Filosofía
(Montezuma College, USA)
• Lic. en Ciencias
Sociales (Lovaina, Bélgica)
• De 1989 a 1991 se
desempeñó como profesor invitado de la Universidad de Guanajuato, como
responsable del área de Metodología de la Maestría en Investigación e
Innovación Educativa.
• Ha sido
responsable de la elaboración o revisión completa de 16 planes de estudio y ha
participado en 22 más.
• Ha diseñado y
puesto en operación cuatro maestrías y un doctorado orientados a la
formación de investigadores.
• 27 libros como
autor único o principal
• De 1999 a 2002 fue
director de la Revista de la Educación Superior de la ANUIES.
• De 2003 a 2008
coordinó la serie Cuadernos de Investigación del INEE.
• Miembro del Consejo
Mexicano de Investigación Educativa.
Sugerencia de lectura: Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea a los alumnos
El
propósito de este estudio está centrado en caracterizar las prácticas de
enseñanza-evaluación (como dos elementos indisociables), a partir de la
exigencia cognitiva de las tareas que proponen los profesores a sus alumnos
para enseñar un contenido matemático. En este estudio de corte cualitativo se observaron
y vídeo grabaron 12 clases de matemáticas de dos maestros de escuelas primarias
en Aguascalientes, México; el registro se hizo en un instrumento guía, diseñado
para este estudio. La observación de las prácticas mostró que, aunque las
tareas propuestas a los estudiantes con base en libros de texto y otros
materiales tengan un alto potencial matemático, es difícil para los docentes
mantener altos niveles de exigencia cognitiva durante el desarrollo de las clases.
Otras
sugerencias y aportaciones, que podrían ser de tu interés y por supuesto que
son también lecturas del Lic. Felipe Martínez Rizo:
- Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas educativos.
- ¿APROBAR O REPROBAR? El sentido de la evaluación en educación básica.
- Presente y Futuro de la Evaluación Educativa en México.
La evaluación en la mayoría de las veces es aplicada a través de exámenes y pruebas, las cuales no siempre reflejan realmente las capacidades y conocimientos del alumno. De allí que en muchos lugares se utilice un sistema de evaluación continua, donde el proceso de aprendizaje es acompañado constantemente, lo que permite al alumno observar su progreso y controlar su aprendizaje.Por ello la recomendación de dicha lectura, la cual nos habla sobre la evaluación como un diálogo de comprensión, está no debe de ser aplicada solo al final de algún proyecto o trabajo, sino debe de complementarse y tener como referencia los objetivos establecidos al principio.
Realmente es una lectura de gran importancia para nosotros como docentes ya que nos explica de forma clara la finalidad de llevar acabo una evaluación con nuestros alumnos.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34350654/Santos.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DUn_proceso_de_dialogo_comprension_y_mejo.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190616%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190616T015130Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=888549a6451052434cbe1c2b2d4d4704059d4c98559e9294c596bffd26666eac
Recomendación de Tavata Ortega Juárez
Buenos Días, :D
Les recomiendo este artículo de la revista se centra en la evaluación educativa,
en donde nos menciona que no solo es una herramienta para la rendición de cuentas,
de aciertos y desaciertos de un plan o programa de estudios o del desempeño profesional,
por lo que también es indispensable realizar retroalimentación
para el mejoramiento académico y personal, tanto del docente como de la población estudiantil.
Ya que la evaluación, "sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes,
para tender hacia una mejora" (Stufflebeam y Shinkfield,1995).
Garza Vizcaya, Eduardo L.(2004). La evaluación educativa.
Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en:
Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002302
Sugerencia por: Alma Iris Fuentes Pacheco
La enseñanza y evaluación de competencias en
preescolar es de suma importancia en la educación básica por ello sugiero el
siguiente artículo que nos habla sobre las prácticas de la evaluación de
competencias en la educación preescolar mexicana, abordando un estudio de caso partiendo de un modelo de
orientación socioconstructivista que integra dimensiones referidas a las
creencias del profesorado (enfoque evaluativo docente) y al diseño y a la
práctica que realmente lleva a cabo: programa, situaciones o actividades y
tareas de evaluación.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000400003
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf
Sugerencia de: Edith Sofia Garcilazo Arias
La evaluación formativa es de gran importancia para conocer los avances de los alumnos y a su vez para mejorar en la práctica docente. A continuación sugiero un cuadernillo muy práctico, que podrás consultar como orientación en el momento de seleccionar que instrumento puedes utilizar de manera adecuada respecto a la técnica; y a su vez te indica de manera precisa que aprendizajes pueden evaluarse con cada instrumento.https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf
SUGERENCIA DE: BLANCA MONICA MARQUEZ BOUCHAN
La evaluación, por tanto, se caracteriza como:
Un proceso que implica recogida de información con una posterior
interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia
o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor
que permita orientar la acción o la toma de decisiones.
Finalmente, deben diferenciarse los conceptos de investigación y
evaluación. Ambos procesos tienen muchos elementos comunes, aunque se
diferencian en sus fines:
- La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y
la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No
pretende generalizar a otras situaciones.
- La investigación es un procedimiento que busca conocimiento
generalizable, conclusiones (principios, leyes y teorías), no tiene necesariamente
una aplicación inmediata (De la Orden, 1989).
https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
...............................................................................................................
Recomiendo este documento "Herramientas de evaluación en el aula " porque me pareció muy importante y de mucha utilidad para los docentes.
el documento describe los lineamientos que se debe tomar en cuenta al momento de evaluar
el documento se estructura por los siguientes apartados:
Primera parte: Teoría de la evaluación formativa y alternativa donde se describe el enfoque de la evaluación desde el Currículum Nacional Base hasta su aplicación en el aula.
Segunda parte: Se presentan actividades para realizar la autoevaluación y la coevaluación.
Tercera parte: Se incluye formatos en blanco para realizar la heteroevaluación.
El libro antes mencionado me pareció muy interesante ya que el autor en cada uno de sus capítulos nos define cada concepto a tratar desde que es evaluación, que son las pruebas etc. En la introducción nos menciona que la tarea de evaluar no es nada fácil y es por ello que el propone algunas estrategias para la aplicación de una evaluación efectiva, además de mencionar las ventajas y desventajas de cada instrumento incluido en el libro.
Sugerencia de SALOMON ALVARADO DE LA CRUZ
Para
favorecer la reflexión de los docentes acerca del enfoque formativo de la
evaluación en todos los planteles de preescolar, primaria y secundaria; los
docentes debemos de conocer la definición de evaluación porque es la parte
medular de nuestra labor diaria, en que momento aplicarla y cuáles son las
técnicas e instrumentos de evaluación para cada proceso, ya sea diagnóstico,
formativa o sumativa, así mismo aplicar el principio pedagógico Evaluar para
aprender, en el que se destaca la creación de oportunidades para favorecer el
logro de los aprendizajes.
https://www.google.com/search?q=Las+estrategias+y+los+instrumentos+de+evaluación+desde+el+enfoque+formativo&rlz=1C1CHBF_esMX840MX840&oq=Las+estrategias...............................................................................................................
COMENTARIO:Blanca Mónica Márquez Bouchan
La lectura que
recomendó mi compañera Alma Iris es muy interesante ya que aborda la evaluación
desde el punto de vista desde un estudio
de las prácticas de evaluación de competencias que implementa el docente en las
aulas a nivel preescolar con una perspectiva socioconstructivista y situada.
sugerencia de Juan Rubio Cruz
Esta lectura me pareció interesante ya que muestra un poco de historia
de la evaluación educativa en México específicamente de dos décadas atrás y
como la misma ha tenido ciertas complicaciones para poder realizarse, así mismo
nos da un panorama de quienes son los sectores que evalúan y el porqué lo hacen.
De la misma manera desglosa situaciones que pretenden hacer de la evaluación
un recurso para la calidad de la educación como los objetivos de la evaluación,
el programa de carrera magisterial, el desempeño profesional etc. En fin
presenta los avances del mejoramiento educativo y que se han dado gracias a la evaluación.
SUGERENCIA DE LUCIA RAQUEL RODRÍGUEZ HIDALGO
el documento describe los lineamientos que se debe tomar en cuenta al momento de evaluar
el documento se estructura por los siguientes apartados:
Primera parte: Teoría de la evaluación formativa y alternativa donde se describe el enfoque de la evaluación desde el Currículum Nacional Base hasta su aplicación en el aula.
Segunda parte: Se presentan actividades para realizar la autoevaluación y la coevaluación.
Tercera parte: Se incluye formatos en blanco para realizar la heteroevaluación.
https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2016/02/herramientas_de_evaluacion_en_el_aula1.pdf
********************************************************************************************************************************************
**********************************************************************************************************************************************
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000100012
________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Sugerencia de Gabriela Ortega Juárez
******************************************************************************
Rodríguez Cruz Héctor
********************************************************************************************************************************************
BRITO REYNA ANAYELI
EVALUACIÒN Y CALIDAD
recomiendo este artículo ya que se centra en los contenidos de los sistemas
educativos, sobre lo que ocurre al interior de ellos, en la calidad de los
procesos de enseñanza aprendizaje, comparando las metas que se proponían en las
conferencias de ministros de educación y la UNESCO.
**********************************************************************************************************************************************
SUGERENCIA DE: MARLENNE ORTEGA RENDÓN
Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar
El propósito de este artículo es describir el proceso de diseño, validación y fiabilidad de un instrumento para la evaluación del nivel de logro de competencias en niños de preescolar. Se presenta inicialmente un marco conceptual y contextual de las competencias en preescolar.
En el diseño del instrumento el concepto de "situación" es central. La validación y fiabilidad incluyó un proceso de pilotaje con 512 niños de preescolar, con la puesta en práctica de tres diferentes formas de aplicación del instrumento.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000100012
________________________________________
Sugerencia de Paloma Iveth Díaz Mendoza
Recomiendo esta lectura llamada “Evaluacion del aprendizaje
y para el aprendizaje” ya que nos habla de cómo se lleva a cabo la evaluacion
en el aula desde una perspectiva realista. Nos habla de las posturas epistemológicas,
de la evaluacion sumativa y formativa, además retoma algunos métodos y técnicas
de evaluacion y hace énfasis en la motivación y retroalimentación que se debe
dar a los alumnos.
Sugerencia de Gabriela Ortega Juárez
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN DE LA
PRÁCTICA DOCENTE
Les recomiendo este artículo que
me parece interesante compartir ya que esta omnipresente y que sin embargo
permanece poco conocida, mal comprendida y a menudo mal interpretada, la
complejidad de la evaluación.
******************************************************************************
García González Enrique
El libro antes mencionado me pareció muy interesante ya que el autor en cada uno de sus capítulos nos define cada concepto a tratar desde que es evaluación, que son las pruebas etc. En la introducción nos menciona que la tarea de evaluar no es nada fácil y es por ello que el propone algunas estrategias para la aplicación de una evaluación efectiva, además de mencionar las ventajas y desventajas de cada instrumento incluido en el libro.
*********************************************************************************
LIZETTE DANIELA RODRIGUEZ ALMAZAN
SUGERENCIA DE LECTURA:
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada?
Me llamó la atención este articulo ya que menciona los elementos importantes en una evaluación educativa, así como describe los tipos de evaluación de una forma muy resumida y aclara también distintos conceptos que se encuentran inmersos dentro del tema de evaluación, es en pocas palabras un repaso a lo que ya hemos estado trabajando durante las clases que nos podría servir para enriquecer el conocimiento que ya tenemos acerca de este tema aclarando tal ves algunas dudas a quienes de cierta forma la evaluación aun les parece un proceso complicado.
La lectura que presenta Nely Corina me parece muy interesante porque presenta elementos muy interesantes de análisis, uno de ellos es exponer como se enfatiza en la teoría la evaluación formativa pero en los hechos no sucede así. Muy recomendable.
ResponderEliminarLa lectura que sugiere la compañera Monica Marquez me parece muy interesante, en ella se hace referencia de las posibilidades que tiene la evaluación para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio. Esta lectura es muy básica y de fácil compresión que nos permite reforzar los conceptos básicos, las funciones de la evaluación educativa y los momentos de la evaluación.
ResponderEliminarLa lectura sugerida por la Maestra Guadalupe Angón Moreno sobre “LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA” me parece muy interesante porque nos dice que la evaluación no se debe de centrar en el estudiante, sino que se deben de evaluar todos los actores involucrados en el proceso educativo, así mismo, menciona sobre los tipos de evaluación: características y los momentos de aplicación.
ResponderEliminarMaestro Salomón buenas tardes me agrado su sugerencia ya que este material nos muestra varias técnicas de evaluación muy interesantes que considero nos pueden ayudar a mejorar nuestra practica docente,es un documento muy completo y considerable gracias por su propuesta.
ResponderEliminarLa lectura que sugiere Lucia Raquel Rodríguez Hidalgo, "Herramientas de evaluación en el aula" me parece muy interesante e importante, ya que nos habla desde la teoría de la evaluación formativa, conceptos clave, el camino de de evaluación formativa y lo que más me aporto fueron las herramientas que te presenta, por que las describe una a una y además nos da ejemplo de como elaborar cada una de las técnicas, como son: rúbricas, lista de cotejo, mapas conceptuales, preguntas, etc. Es muy recomendable.
ResponderEliminarLa lectura sugerida que nos comparte el profesor Cristian “Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea a los alumnos” se me hizo interesante ya que nos habla de como evaluar a nuestros alumnos para la mejora de los aprendizajes; así como también nos comparte algunos enlaces del Lic. Felipe Martines de como reflexionar y entender la evaluación educativa en México, que en lo personal el primer enlace me pareció muy interesante ya que nos muestra la implementación de parámetros para la mejorar de la evaluación.
ResponderEliminarDespués de revisar la propuesta de lectura de la maestra Edith Sofia, me atraído mucho ya que es una herramienta expedida por la SEP en donde nos orienta con una serie de herramientas e instrumentos clasificando los instrumentos dependiendo que es lo que queremos evaluar. Además de querer favorecer en nosotros los docentes el aspecto de la evaluación formativa. Muy interesante y recomendable
ResponderEliminarLa sugerencia de lectura que propone la Profra. Lucia Raquel Rodríguez Hidalgo, me parece interesante, ya que es una oportunidad para nosotros como docentes, de comparar la educación de Guatemala con la de México y así darnos cuenta que los países tratan de competir en los niveles de educación en una forma global, creando sus estrategias nacionales educativas. Dicha lectura es tan digerible que permite ver los conceptos que ahí se manejan y que podemos asimilar a los usados en nuestro país, por ejemplo;
ResponderEliminar- Currículum Nacional Base, seria en México, nuestros Planes y Programas.
- Evaluación Tradicional, seria en México, la Evaluación Sumativa.
- Evaluación Alternativa, seria en México, la Evaluación Formativa.
En dicha lectura hace mucho énfasis en el pasado Currículum y el actual Currículum Nacional Base, pero sobre todo me agrada que se hace una evaluación del antiguo Currículum, para renovar y decir el por qué cambiarlo, haciendo énfasis en las prácticas habituales de evaluación que han cambiado por no ser funcionales y en el actual currículum se recurre a técnicas e instrumentos alternativos incorporados a las actividades diarias del aula, con el propósito de recopilar la evidencia de cómo los y las estudiantes procesan el aprendizaje y llevan a cabo tareas reales sobre un tema en particular.
Además de como ya lo menciona la Profra. Lucia, dicha lectura se estructura en tres apartados torales para la evaluación no sólo hablando de Guatemala, sino para todos los países.
Me parece interesante la lectura que propone la maestra Tania Karina Sánchez Ríos ya que el articulo hace mención a que la evaluacion debe ser una herramienta para la transformación pues es un proceso en el cual se enseña y se aprende. Retomo también una frase de este articulo que llamo mi atención:
ResponderEliminar“Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se penetra en el dominio de la evaluación, tanta más conciencia se adquiere del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más ponemos en cuestión nuestras incertidumbres” (Cardinet, 1986)
me intereso la aportación de la maestra BRITO REYNA ANAYELI, EVALUACIÒN Y CALIDAD ya que habla a grandes rangos de la calidad en la evaluación y en como esta el sistema educativo toca puntos que nos fallan como sistema y también algunos que benefician a la educativo.
ResponderEliminarLa lectura de la maestra Paloma Iveth Díaz Mendoza me parece interesante y enriquecedora ya que nos habla desde otra perspectiva sobre la evaluación;si bien es muy extensa la lectura se hace amena ya que te lleva de la mano conforme lo que pasa en la practica docente y como ya lo hemos retomado en otras lecturas lo vas comprendiendo más. Me llama la atención el como globaliza todo respecto a como se ha llevado la evaluación desde sus inicios hasta la actualidad y sobre todo el como enfatiza esta parte en la que nos falta por concientizar y tomar de suma importancia . "Como ha quedado de manifiesto desde hace ya mucho tiempo, los cambios importantes en educación no pueden ser rápidos".
ResponderEliminar"Para lograr un cambio profundo y significativo en la escuela, éste
debe ser planificado, sistemático y con metas claras, orientadas
hacia la mejora de la enseñanza y el aprendizaje".recomiendo que se tomen el tiempo y lo puedan leer.
Recomiendo la sugerencia del Maestro Salomon Alvarado de la Cruz, el tema de la lectura es sobre las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, la lectura contiene Estrategias de Evaluación y Técnicas e Instrumentos de Evaluación; como técnicas de observación, para el análisis del desempeño y de interrogatorio.
ResponderEliminarEs una lectura muy completa que nos ayuda a conocer a profundidad la evaluación y cada una de estas técnicas, también cuando seria el momento idóneo para ser utilizadas. Favorece la reflexión de los docentes acerca del uso constante de estos instrumentos en nuestra práctica, ya que estas pueden ayudar a mejorar nuestra labor docente.
La guía que recomienda la maestra María del Carmen Diaz López es muy buena ya que nos orienta al desarrollo de todo el proceso educativo y procesos de aprendizajes de los niños de la educación básica regular en los niveles que son inicial, primaria y secundaria.
ResponderEliminarademás es un apoyo en la practica pedagógica, ya que nos muestra una variedad de elección de técnicas e instrumentos a utilizar.
Recomiendo el artículo de mi compañera Marlenne Ortega Rendón, es muy interesante ya que la educación preescolar en México ha vivido diferentes momentos e incorporado modelos y enfoques para el aprendizaje de niños de este nivel educativo. Sino además la aceptación tácita de las educadoras de incorporar a sus prácticas cotidianas los cambios que cada reforma.
ResponderEliminarEl articulo de mi compañera Gabriela Ortega Juárez me parece muy interesante ya que realmente la evaluación es una herramienta que nos ayuda a transformar nuestra practica docente y que no se tiene que dejar de lado también nos da ideas de como poder incorporar esta evaluación en nuestra práctica docente y lo que debemos de tomar en cuenta.
ResponderEliminarla Sugerencia. que propone la profesora Tania Karina Sanchez Rios
ResponderEliminarme pareció importante ya que menciona a la evaluación como el medio de la transformación mediante docente enseña, y concibe la evaluación como campo y a la vez como herramienta para mejorar la su practica.
La sugerencia de la maestra Edith Sofía Garcilazo " estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo, me parece interesante porque: nos habla a detalle de diferentes instrumentos de evaluación que podemos utilizar con nuestros estudiantes, además de los alcances que tenemos con cada uno, es decir que estamos evaluando, con una guía de observación, registro anécdotico, etc. Además de algunos ejemplos para que la apliquemos e. Nuestro quehacer educativo.
ResponderEliminar