La Evaluación Educativa en México



EQUIPO 3

























EQUIPO 2




























Comentario por: Profra. Guadalupe Angón Moreno y Profr. Cristian Arturo Abundis Vargas.

Después de leer y hacer un análisis del artículo de Evaluación Educativa Mexicana, nos ha llevado a partir la historia de la Educación en tres décadas importantes: La primera en los años 50, conocida como “educación para el desarrollo”, la segunda en los 80, conocida como “educación para la transformación productiva con equidad” y la tercera de los años 90 en adelante, a la que bautizaremos como la década de “las reformas educativas”.
Para los años 50 y 80 era inevitable ver esa finalidad, en donde se adecuaba la educación a las necesidades industriales del país, en donde se convertía a los jóvenes en obreros certificados y responsables. A lo que llamamos “Educación Técnica”. Algo relevante y de suma importancia durante el periodo del presidente Miguel Alemán es la creación de la Ciudad Universitaria (CU) y por supuesto la industrialización de México, dentro de su mandato se pudo observar que aumentaron los servicios educativos a todos los niveles y estratos sociales, es decir la educación aumento en lo cuantitativo, pero no así en lo cualitativo.  Ya para 1958-1964 con Adolfo López Mateos como presidente de México, y Jaime Torres Bodet al frente de la Secretaria de Educación, se volvieron obligatorias las publicaciones y distribución gratuita de los libros de texto para primaria y es en este periodo presidencial donde nace el primer Plan para atender el Rezago Educativo, en donde entrar otros elementos importantes y es el llamado “Plan de Once Años”.
La docencia durante estas épocas de los años 50 a los 80 era rigurosamente uniforme, llegando a usar los docentes distintos objetos para castigar o pegar a sus alumnos como medio para “educar”, es decir, el método educativo o pedagógico que tenían como bandera los docentes era el “la letra con sangre entra”, es por eso que las escuelas mantenían la disciplina a través del miedo y el castigo y su método de enseñanza era memorístico y por consecuencia basado en un teoría conductista.
 Mas adelante ya para los años 90 en adelante y hasta el 2013 podemos decir se encuentra en la teoría de educación del periodo constructivista, en donde la palabra “CALIDAD” va a tomar importancia y estar en boga de la educación, es aquí donde el periodo del presidente Salinas de Gortari, deja ver en su reforma educativa de 1993-1994 el peso a buscar una mayor calidad en la educación y nace un nuevo Programa para abatir el rezago educativo y de aquí en adelante tiene mayor importancia la evaluación educativa, en 1997 nace el Modelo de Autoevaluación del Centro Escolar. Poco después y como medida de seguir elevando y midiendo la calidad educativa nace el PISA como medida para tener estadísticas más fehacientes sobre las habilidades básicas que debían de tener los estudiantes, estadísticas que sólo fueron maquilladas con buenos resultados por parte de algunas escuelas que daban antes de la prueba PISA, un examen similar a sus estudiantes para que no sacaran calificaciones malas y por consecuencia las escuelas tuviesen buenos resultados. Ya para el 2002 nace INNE como un instituto de evaluación tanto para el docente como para su mejora en sus áreas de oportunidad.
En el 2003 y ya en el periodo del presidente Vicente fox y con un cambio en los colores políticos nace en su momento el tan afamado programa de Enciclomedia, como medida para impulsar las Tic´s, pero como muchos programas no son pensados para todos los estratos sociales y por tal motivo fracaso dejando un recurso millonario sin avanzar en el ámbito educativo.  Ya para el 2006 y como elementos para elevar la calidad educativa se utiliza por primera vez la prueba ENLACE, junto a dicha prueba en ese mismo año nace el PETE (Plan Estratégico de Transformación Escolar) y el PAT (Plan Anual de Trabajo), a lo que hoy en nuestros días llamamos Ruta de Mejora Escolar y Estrategia Global de Mejora Escolar. Ya para el 2011 y finales del mandato Panista, se le da mayor énfasis al concepto de Educación de Calidad. Y como medida de poner su nombre en la historia nace 2013 la Reforma de Peña nieto, junto a dicha reforma un sin numero de acuerdos que abrogan a otros y no vemos los tan prometidos programas para la mejora educativa, sino una equivoca de medidas como la de dotar de tables a estudiantes y el programa México conectado. Aunque nace un nuevo periodo llamado socio-constructivismo.
Es decir, estas épocas nos dejan ver un periodo Neoliberal con dos partidos políticos diferentes al mandato, pero que ni un partido ni otro, ha llevado un seguimiento sistemático sobre loa mejora educativa, dejando por el paso de los años programas erróneos y sin ser pensados como una verdadera panacea, sino como un medio para conseguir votos para un futuro inmediato. También nos dimos cuenta como el conductismo de los años 50, después el constructivismo de los años 90 en adelante y el socio-constructivismo del 2013 hasta nuestros días ha dejado en los docentes un avance significativo en sus formas de enseñanza-aprendizaje, pero que indiscutiblemente dicho avance en los docentes se ve minorizado, por la demagogia barata de nuestros políticos y representantes de México. Como consecuencia podemos llegar a la conclusión que no sólo se necesita un seguimiento y evaluación de las reformas y programas que nuestros mandatarios sacan sexenio tras sexenio, sino también de un nuevo poder político que tenga otra filosofía de ver la educación. Hemos dicho…

No hay comentarios:

Publicar un comentario