Para continuar con el análisis teórico del fenómeno educativo nos auxiliaremos de la lectura de la ficha 4 de Pedro Ravela, a partir de esa información se realizará una infografía para recuperar los elementos más importantes de la lectura.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
Aspectos a evaluar
|
Insuficiente
|
Suficiente
|
Bueno
|
Excelente
|
Formato
|
No colocó un título.
No escribió su nombre
No citó las referencias de la información.
Tienes varios errores de ortografía.
|
El título no es sugerente ni creativo. No
tiene que ver con el tema del poster, coloco su nombre pero no citó fuentes
de consulta.
Contiene pocos errores de ortografía.
|
Presenta título, se relaciona con el contenido
pero resulta muy insulso. Anotó su nombre, cita las fuentes de consulta de
manera errónea.
No hay errores de ortografía.
|
Coloco un título, es muy sugerente y creativo;
plasma muy bien el contenido que se presenta.
Aparece su nombre, coloco las referencias de
la información.
No hay errores de ortografía.
|
Contenido
|
No recupera el contenido específico de la
lectura.
|
El contenido se relaciona sólo en parte de la
lectura.
|
Se relaciona el contenido con la lectura pero
hay una comprensión incorrecta del contenido.
|
Se recupera el contenido de la lectura, se
realiza una adecuada interpretación y la síntesis es concreta, coherente y
precisa.
|
Organización visual
|
Sólo contiene
imágenes de forma arbitraria sin relación con la información.
|
Las imágenes y el contenido se relacionan
parcialmente, cuesta trabajo comprender la información.
|
Las imágenes y el contenido se relacionan
directamente pero la organización es confusa, dificulta la comprensión de la
información.
|
Es atractivo y original, las imágenes son
adecuadas respecto al contenido, la información está bien organizada, es
clara y fácil de leer y comprender.
|
Dominio de la herramienta digital
|
Solo se agregan elementos de forma plana, no se utilizan recursos
para enfatizar, guiar, señalar o destacar aspectos importantes de la
información.
|
Utiliza uno que otro recurso de la herramienta
pero no llega a ser visualmente atractiva, no desataca aspectos importantes de la información.
|
Se observa un dominio parcial de los recursos,
intenta utilizarlos para destacar los elementos importantes de la información
pero visualmente no causa un impacto.
|
Ha explorado diferentes posibilidades de la
herramienta; aprovecha los recursos de fondos, colores, tamaños de letra,
imágenes, formas; para poder transmitir la información y los aspectos importantes
del tema. La infografía
visualmente es atractiva. |
Tipos de evaluación
EQUIPO: MARLENNE ORTEGA RENDON Y BLANCA MONICA MARQUEZ
BOUCHAN
ACTIVIDADES
En binas realicen las siguientes dos actividades
A) Seleccionen uno de los lugares donde se desempeñan y a
partir del análisis y reflexión llenen la tabla y contesten las preguntas.
Jardín de Niños
“Lic. Benito Juárez”
CCT. 15DJN0042H Turno. Matutino
CCT. 15DJN0042H Turno. Matutino
REZAGO ESCOLAR
Problema identificado relacionado con la
evaluación
|
|||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
Coordinar
a los directores de su zona, quien desempeña el rol de organizar y
jerarquizar la secuencia en que se llevara a cabo.
Quien
debe gestionar de forma interna y externa las necesidades del plantel.
Debería
realizar una transformación académica de forma armónica y equilibrada.
|
Se
tiene poca factibilidad de crecimiento o aprendizaje en la institución y por
ello a evaluación debido a que la supervisora no se presenta a la institución
y lo hace de forma esporádica 1 vez al mes o 1 vez cada dos meses. Dando
mayor interés a situaciones administrativas fuera de dicho tema.
|
Visitas
más frecuentes a las escuelas para tener en cuenta el contexto de cada una.
|
Darle
prioridad a la evaluación y no a las situaciones administrativas.
|
Darle
seguimiento para a la evaluación en cada escuela para obtener un aprendizaje
o crecimiento.
|
Director de la escuela
|
Comprender
que la formación de los alumnos no es solo responsabilidad del docente, ya
que es una tarea compartida entre el colectivo docente y directivo. Quien
tiene que ser una guía para orientar el trabajo del equipo, así como fomentar
la colaboración e integración de todo el personal.
|
La
directora tiene la disposición e interés para abordar los temas de evaluación
en conjunto con el colectivo docente, sin embargo por las actividades propias
de la supervisión es imposible concretar en su totalidad las reuniones
técnicas previstas para dicho tema.
Siendo
el colectivo docente quien determine los métodos y el tipo de evaluación que
se va a aplicar a los alumnos durante cada una de las situaciones de
aprendizaje y los trimestres a evaluar.
|
Darle
prioridad a la evaluación para que el colectivo docente lo pueda abordar de
forma correcta.
|
Prever
en reuniones técnicas el tiempo destinado para abordar la evaluación.
|
Darle
seguimiento para a la evaluación en cada escuela para obtener un aprendizaje
o crecimiento.
|
Padres de familia
|
Son
la base de la educación y quienes posibilitan el crecimiento del proceso
enseñanza-aprendizaje trabajando en conjunto con el docente a cargo de su
hijo(a).
Siendo
la primera escuela, inculcando valores de respeto, responsabilidad,
tolerancia y solidaridad a cada uno
de los niños
|
Falta
de interés y responsabilidad por parte de las familias ya que los alumnos no
asisten a la escuela con frecuencia, trayendo con ello rezago educativo y
para los docentes pocas herramientas al realizar la evaluación continúa y
final de los alumnos.
Cuando
los alumnos se presentan no tienen un seguimiento en las actividades
realizadas y/o tareas sugeridas obstaculizando con ello una evaluación
certera, verídica y que de cuenta de los aprendizajes adquiridos durante su
estancia en el Jardín de Niños.
|
Tener
interés en las evaluaciones continuas de sus hijos.
|
Estar
al pendiente de los alumnos para reforzar sus conocimientos adquiridos día
por día.
|
Trabajar
junto con el docente para darle un seguimiento en las actividades realizadas
y/o tareas sugeridas obstaculizando con ello una evaluación certera, verídica
y que de cuenta de los aprendizajes adquiridos durante su estancia en el Jardín
de Niños.
|
¿Cuáles
crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema
que seleccionaste en relación con la evaluación?
Informarme sobre la correcta
evaluación a niños en nivel preescolar, permitiendo ampliar mi conocimiento
para poder tener una retroalimentación correcta y satisfactoria entre el equipo
de trabajo.
Llevar a cabo una evaluación
permanente (en forma individual), que de pie a llevar un registro verídico del
aprendizaje y aprovechamiento de cada uno de los alumnos.
Conocer los diferentes instrumentos
de evaluación y aplicarlos de acuerdo al nivel, características, conocimientos
y estándares según lo que se desea evaluar.
¿Qué
formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
⇒ Libros
sobre evaluación
⇒ Cursos
sobre los diferentes tipos de evaluación
⇒ Trabajo
en colaborativo para compartir la evaluación que cada quien aplica en su aula o
centro de trabajo
⇒
Definir recursos necesarios para evaluar en el aula
B) De la siguiente lectura realicen una infografía para
identificar la información del contenido.
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
1. Variables geográficas
2. Variables socioeconómicas
3. Variables contextuales institucionales
4. Variables contextuales del aula
5. Variables de la población
BIBLIOGRAFIA: RAVELA PEDRO. (2000).
¿cuáles son los principales problemas comunes a todas las evaluaciones
educativas?. En PARA COMPRENDER LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS (9). MEXICO: OPREAL
.
EQUIPO.
MARLENNE ORTEGA RENDON
BLANCA MONICA MARQUEZ BOUCHAN
BLANCA MONICA MARQUEZ BOUCHAN
Problema de evaluación y ficha 4
Ravela
En esta
página encontrarás el análisis de un problema identificado con respecto a la
EVALUACIÓN, lo haremos a partir de una tabla de análisis.
Para continuar con el análisis teórico del fenómeno educativo nos auxiliaremos de la lectura de la ficha 4 de Pedro Ravela, a partir de esa información se realizará una infografía para recuperar los elementos más importantes de la lectura.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
Para continuar con el análisis teórico del fenómeno educativo nos auxiliaremos de la lectura de la ficha 4 de Pedro Ravela, a partir de esa información se realizará una infografía para recuperar los elementos más importantes de la lectura.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
Aspectos a evaluar
|
Insuficiente
|
Suficiente
|
Bueno
|
Excelente
|
Formato
|
No
colocó un título.
No
escribió su nombre
No citó
las referencias de la información.
Tienes
varios errores de ortografía.
|
El
título no es sugerente ni creativo. No tiene que ver con el tema del poster,
coloco su nombre pero no citó fuentes de consulta.
Contiene
pocos errores de ortografía.
|
Presenta
título, se relaciona con el contenido pero resulta muy insulso. Anotó su
nombre, cita las fuentes de consulta de manera errónea.
No hay
errores de ortografía.
|
Coloco
un título, es muy sugerente y creativo; plasma muy bien el contenido que se
presenta.
Aparece
su nombre, coloco las referencias de la información.
No hay
errores de ortografía.
|
Contenido
|
No recupera
el contenido específico de la lectura.
|
El
contenido se relaciona sólo en parte de la lectura.
|
Se
relaciona el contenido con la lectura pero hay una comprensión incorrecta del
contenido.
|
Se
recupera el contenido de la lectura, se realiza una adecuada interpretación y
la síntesis es concreta, coherente y precisa.
|
Organización visual
|
Sólo
contiene imágenes de forma arbitraria sin relación con la
información.
|
Las
imágenes y el contenido se relacionan parcialmente, cuesta trabajo comprender
la información.
|
Las
imágenes y el contenido se relacionan directamente pero la organización es
confusa, dificulta la comprensión de la información.
|
Es
atractivo y original, las imágenes son adecuadas respecto al contenido, la
información está bien organizada, es clara y fácil de leer y comprender.
|
Dominio de la herramienta digital
|
Solo se
agregan elementos de forma plana, no se utilizan recursos para
enfatizar, guiar, señalar o destacar aspectos importantes de la información.
|
Utiliza
uno que otro recurso de la herramienta pero no llega a ser visualmente
atractiva, no desataca aspectos importantes de la información.
|
Se
observa un dominio parcial de los recursos, intenta utilizarlos para destacar
los elementos importantes de la información pero visualmente no causa un
impacto.
|
Ha
explorado diferentes posibilidades de la herramienta; aprovecha los recursos
de fondos, colores, tamaños de letra, imágenes, formas; para poder transmitir
la información y los aspectos importantes del tema. La infografía
visualmente es atractiva. |
ELABORADO POR SALOMON ALVARADO DE LA CRUZ Y JUAN RUBIO
CRUZ
ACTIVIDADES
En binas realicen las siguientes dos actividades
A) Seleccionen uno de los lugares donde se
desempeñan y a partir del análisis y reflexión llenen la tabla y contesten
las preguntas.
Contexto en el que se
desarrolla mi práctica docente
1. Variables geográficas
La Esc. Prim. Federalizada BENITO JUAREZ se ubica en
Amilotl y poyomatl S/N B. Canasteros, del Municipio de Chimalhuacán, Estado de
México, en donde hace años era parte del lago de Texcoco, es una zona
semiurbana que cuenta con los servicios de drenaje, agua entubada, calles
pavimentadas, servicio de transporte público y de telefonía local.
2. Variables
socioeconómicas
La mayoría de la
población pertenece a la clase baja, en donde las personas procedentes de
varios estados de la republica mexicana rentan una casa para vivir con su
familia, por las necesidades económicas y falta de empleo de su lugar de origen
al llegar a vivir en este lugar se ven obligados a ir a trabajar a la Cd de
México desde muy temprano y llegan a altas horas
de la noche.
3. Variables
contextuales institucionales
La Esc. Prim. BENITO JUAREZ es una
Institución de organización Multigrado, con una población escolar de 98
alumnos, cuenta con un Director frente a grupo, dos Docentes que atienden dos
grados y una maestra que atiende un grado, así mismo se tiene el apoyo de una
Maestra de Educación especial y de la Psicóloga, pertenecientes a la Unidad de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Referente a la infraestructura; contamos
con tres aulas fijas y un salón provisional, sanitarios para niños y niñas,
quince equipos de computo sin sala de medios, ni Dirección escolar.
4. Variables
contextuales del aula.
Atiendo el Segundo Grado del turno matutino, con
una población de veinte alumnos, (diez del sexo femenino y diez del sexo
masculino) tres de ellos detectados con necesidades educativas de aprendizaje y
uno con discapacidad intelectual. De acuerdo a la evaluación diagnostica
aplicada al inicio del ciclo escolar los estilos de aprendizaje predominantes
son los auditivos y los visuales. La mayoría de los alumnos les gusta
participar en diferentes actividades socio culturales, seis alumnos son los que
más inasistencia tienen, van una vez por semana a clases y esto repercute en el
momento de realizar la evaluación ya sea formativa y /o sumativa.
5. Variables de la
población
La Institución
educativa tiene una población de 98 alumnos, (56 niñas y 42 niños), en cada
grado existe un promedio de 4 a 6 alumnos que asisten a la Escuela una vez por
semana o a veces no se presentan más que dos veces al mes, tienen diferentes
estilos de aprendizaje y algunos son canalizados como niños con necesidades
educativas de aprendizaje por parte de la Maestra de USAER.
La mayoría de
los padres de Familia tienen un grado de escolaridad de Primaria concluida,
algunos con secundaria terminada y una mínima parte con Carrera Técnica o
Bachillerato.
Problema identificado relacionado con la evaluación
La inasistencia de los alumnos como un factor que afecta la evaluación en
el aula.
|
|||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
Realizar visitas constantes a la Institución para conocer las
problemáticas que se presentan.
Llevar a cabo reuniones con el personal Directivo y Docentes para conocer
las causas de las inasistencias de los alumnos en cada grado escolar.
Buscar las estrategias junto con el Director Escolar y Docentes, para
disminuir la inasistencia de los alumnos en cada grado.
|
Es factible cuando la autoridad de Zona se ocupe de la problemática y no
le delegue la responsabilidad al Director escolar.
|
Buscar las estrategias de solución con los actores involucrados
|
Dar seguimiento a las estrategias aplicadas para observar el avance.
|
Verificar los resultados de las estrategias aplicadas a través de las
evaluaciones o buscar otras alternativas en caso contrario.
|
Director de la escuela
|
Conocer el problema de la inasistencia que se presenta en cada grupo, sus
causas y sus consecuencias.
Tener datos verídicos de los alumnos que faltan constantemente.
Reunirse con los Docentes para buscar estrategias que disminuyan la
problemática de la inasistencia.
|
Al trabajar de manera colaborativa con la población escolar, se buscan
alternativas para disminuir el problema detectado.
|
Reunirse con los docentes para buscar las
estrategias de solución de la problemática.
|
.
Verificar en cada grupo la aplicación de las estrategias aplicadas.
|
Mediante reuniones de trabajo, evaluar las estrategias aplicadas para
analizar los resultados.
|
Padres de familia
|
Asistir a las reuniones de información de escuela y de grupo al inicio
del ciclo escolar para firmar acuerdos y compromisos sobre la asistencia de
su hijo o hijos.
Asistir a la reunión de grupo para que el Docente le informe del avance
que presenta su hijo y de la importancia de la asistencia diaria
Llevar a su hijo a la Escuela para observar que verdaderamente el niño
entre a clases.
|
Es factible siempre y cuando asuman la
responsabilidad de la educación de sus hijos.
|
Asistir a reuniones que convoque la Dirección
escolar para establecer acuerdos y compromisos.
|
Estar en constante comunicación con el docente para
informarse del avance de su hijo.
|
Estar al pendiente de su hijo sobre los resultados de aprendizaje en cada
periodo de evaluación.
|
¿Cuáles crees que serían tus
responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en
relación con la evaluación?
Aceptar que la
inasistencia se vuelve problema cuando el alumno empieza a faltar
constantemente y esto implica directamente en la evaluación formativa y
sumativa, porque no existen los elementos para poder evaluarlos.
Tener una
comunicación directa con los Padres de los niños que faltan constantemente para
tomar medidas estratégicas con la finalidad de disminuir la inasistencia.
Informar a los
Padres de Familia de las consecuencias que se pueden presentar al momento de la
evaluación formativa y sumativa por exceso de faltas.
Buscar y aplicar
estrategias que nos ayuden a evaluar a los niños con mucha inasistencia.
¿Qué formación y apoyos necesitarías para
poder contribuir mejor?
El apoyo principal que necesito es de los
padres de Familia, que ellos se sensibilicen de la importancia de la asistencia
diaria de sus hijos o hijo, ya que esto repercute en el avance de los
aprendizajes esperados y que finalmente va a impactar en la evaluación.
Otro apoyo es que el Director Escolar en
sus reuniones generales firme acuerdos y compromisos con los Padres de Familia
para que manden a sus hijos a la escuela de manera constante.
Cambiar mi estilo de enseñanza para que
los niños se interesen en las clases, hacerla más dinámica y llamativa para que
se sientan en confianza y le tomen el gusto por el trabajo en el aula y así se
sientan motivados para asistir constantemente a clases.
B) De la siguiente lectura realicen una infografía
para identificar la información del contenido.
ALUMNAS: GABRIELA ORTEGA JUÁREZ
LUCIA RAQUEL RODRÍGUEZ HIDALGO
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
1. Variables geográficas
El jardín de niños “Juana de Asbaje” se encuentra ubicado en calle cerrada de tlanpantla S/N, Col. Jugueteros Nueva Guadalupe Chimalhuacán Edo de México.
2. Variables socioeconómicas
Se encuentra en un contexto socioeconómico medio-bajo en cual los padres de familia son personas que se dedican al comercio, (venta de chácharas), moto taxistas, recolectores de basura, lo cual esto influye en que no les presten la debida atención en lo académico a sus hijos afectándoles en su aprendizaje.
3. Variables contextuales institucionales
La escuela cuenta con una infraestructura adecuada, una dirección, cuatro aulas y una en construcción, baños para niños y niñas, comedor de comida caliente.
4. Variables contextuales del aula
El grado de primer año, grupo “A” cuenta 16 alumnos los cuales son 11 niñas y 5 niños
5. Variables de la población
La mayoría de los padres de familia su nivel de estudios es primaria o secundaria trunca
Problema identificado relacionado con la evaluación
| |||||
Falta de responsabilidad de los padres de familia hacia la educación básica de sus hijos (nivel preescolar primer año).
| |||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
El Supervisor debe de estar en constantes visitas para verificar que la institución este marchando bien, y en caso de que haya alguna problemática darle solución Y buscar estrategias junto con el director y docentes.
|
Siempre es factible si la autoridad a cargo este dando el seguimiento correspondiente
Y sobre todo la búsqueda de las estrategias correspondientes al problema
|
El revisar en conjunto con nuestro personal las estrategias que vamos a utilizar para que estas ayuden a la problemática que como institución se tiene
|
Estar muy al pendiente y sobre todo dar seguimiento Importante que les demos platicas de motivación a los padres de familia y así ellos adquieran un compromiso
|
Fundamental tomar en cuenta las propuestas
y estrategias de los docentes y sobre todo que estas se lleven a cabo y concientizar a los padres de la importancia que tiene involucrarse en la educación de sus pequeños. |
Director de la escuela
|
El director tiene un papel fundamental ya que se va a encargar de reunir a todo su personal docente para que en colegiado trabajen sobre la solución al problema que se está suscitando. Pues lo principal es que involucremos a nuestros padres de familia en las actividades de nuestra institución y de esta manera también se sumen a las actividades con sus hijos.
|
Sera factible siempre y cuando el director de la institución lleve un seguimiento de lo que se planeó con sus docentes y
|
El director escolar tendrá la disponibilidad para trabajar con los padres de familia en donde los involucrara para el trabajo con los pequeños
|
Que las docentes de la institución se involucren en el trabajo y busquen estrategias para llevar a cabo no solo en el aula, sino también en la casa de los pequeños.
|
Encomiar a los padres de familia en todo momento para de este forma sigan participando con sus hijos e involucrándose en las actividades pertinentes
|
Padres de familia
|
Compromiso de llevar a sus hijos a la institución.
Estar a la expectativa del proceso académico de sus hijos
|
Sera siempre factible cuando el padre de familia asuma la responsabilidad de llevar un seguimiento de sus hijos en la escuela y de las actividades que en ella realice
|
Que se tenga un control de las reuniones, ya que en ellas se llegan a acuerdos.
|
Preguntar al docente siempre sobre los avances que tiene su hijo, como un compromiso constante
|
Pedir un seguimiento al docente para que sepa
Acerca de las actividades planeadas
|
ACTIVIDADES
Integrantes:
Alma Iris Fuentes Pacheco
Paloma Iveth Díaz Mendoza
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
1. Variables geográficas
La Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano,
está ubicada en la calle Axoquen s/n el municipio de Chimalhuacán, Colonia
Barrio mineros en el Estado de México; con C.C.T. 15DPR2343H, Zona escolar No.
72, Sector educativo XI. Se encuentra ubicada sobre una Avenida principal que
es transitada vehicularmente, particularmente hay muchos comercios, las calles
están pavimentadas, hay servicio de transporte público El edificio es compartido
(turno matutino y vespertino), cuenta con servicios de luz, agua, drenaje y
línea telefónica.
2. Variables
socioeconómicas
Presenta diferentes
características de una zona marginada. El nivel socioeconómico según el INEGI
oscila entre media baja y baja, entre las principales actividades económicas
predominan el pequeño comercio, choferes de transporte público y obreros.
3. Variables
contextuales institucionales
La infraestructura de la institución escolar es completa, cuenta con una
organización de 20 aulas, una oficina para la dirección, biblioteca escolar,
sanitarios para niñas y niños (con capacidad de cuatro módulos), dos baños para
los maestros, una conserjería y un patio central que es utilizado para realizar
actividades cívico-sociales. La plantilla de Docentes está conformada por 20
profesores frente a grupo para dar atención a la matricula actual cuya
población estudiantil es de 558 alumnos, un directivo, dos subdirectores y una
compañera como personal de intendencia. La escuela cuenta con recursos
didácticos para favorecer la enseñanza y aprendizaje, tales como materiales
deportivos, informativos y audiovisuales, todos los salones cuentan con
mobiliario en condiciones favorables para los alumnos.
4. Variables
contextuales del aula
El grupo de 2° grado grupo C cuenta con una matrícula de 27 alumnos que
oscilan entre la edad de 7 y 8 años de los cuales 13 son mujeres y 14 son
hombres. El ambiente es alfabetizado. En cuanto al mobiliario: Tiene 7 mesas
trapezoidal, 13 sillas, 11 mesas (rectangulares) compartidas, 1 escritorio y 1 locker
El grupo de 2ºD está conformado por 27 alumnos de los cuales 12 son
niñas y 15 niños, están en un rango de 7 y 8 años. El ambiente es alfabetizado. En cuanto
al mobiliario: en el aula hay 19 mesas trapezoidal, 1 escritorio, 42 sillas y 3
lockers
5. Variables de la población
La Institución
educativa cuenta con una población de 588 alumnos, para atenderlos hay 20
grupos y en cada grupo hay un promedio de 27 a 30 alumnos. La
mayoría de los padres de familia presentan un nivel escolar con primaria
concluida, específicamente el 75%, mientras que 18% con secundaria no concluida
y 7% con preparación profesional.
Problema identificado relacionado con
la evaluación
|
|||||
Falta de interés y
de responsabilidad de los padres de familia hacía la educación de sus hijos.
|
|||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
Buscar talleres, asesorías o cursos para maestros y directivos con la
finalidad de encaminar el mejoramiento de las actividades a realizar con los
padres de familia
|
Es factible cuando el supervisor da seguimiento a las problemáticas,
así mismo propone estrategias para atender dicha necesidad.
|
Analizar
la ruta de mejora escolar para proponer estrategias a fin de favorecer la
participación de padres de familia en el desempeño de sus hijos.
|
Dar seguimiento a las estrategias propuestas para verificar fortalezas
o debilidades en la participación y compromiso de los padres de familia hacía
la educación de sus hijos.
|
Analizar avances de participación de padres de familia en actividades
propuestas en la ruta de mejora.
Observación y seguimiento y rendición de cuentas de las actividades propuestas por el colectivo
docente.
|
Director de la escuela
|
Convocar al colectivo docente para organizar y planear acciones que
propicien la participación de los padres de familia y se involucren en la
formación académica de los estudiantes.
Promover estrategias de mejora con los padres de familia y dar
seguimiento a los resultados.
Brindar asesorías a maestros y directivos para encaminar el
mejoramiento de las actividades a realizar con los padres de familia
|
Es factible cuando el directivo da seguimiento a las variadas actividades
académicas que los docentes emprenden para involucrar a los padres de
familia. Apoyando los proyectos y proporcionando los recursos, espacios y
tiempos solicitados.
|
Crear espacios curriculares para planear
actividades y analizar la participación de padres de familia en el proceso
enseñanza aprendizaje de sus hijos.
|
Trabajo colaborativo entre docentes para compartir estrategias de incentivar la
participación de padres de familia en el desempeño académico de sus hijos.
|
Valorar los resultados de participación de padres de familia en casos
de alumnos con rezago escolar, así como su participación en alumnos
regulares.
|
Padres de familia
|
Dar acompañamiento al desempeño académico y proceso de aprendizaje de
sus hijos.
|
Es factible cuando los padres de familia dan seguimiento a sus
hijos en la puntualidad con que realizan las actividades escolares, cuando están
pendientes de su comportamiento y su rendimiento académico, así como su
proceso de aprendizaje
|
El
ambiente familiar favorece el desempeño académico y le da seguimiento al
proceso de aprendizaje de sus hijos apoyando en el cumplimiento de tareas,
material, etc.
Se
involucra en proceso de aprendizaje de su hijo.
|
Asistir a
reuniones que solicita el docente o el directivo escolar.
Está en
constante comunicación solicitando informe de los avances
o apoyos que requiere su hijo.
|
Solicita observaciones al docente, se integra en las actividades
escolares y pedagógicas que propone el docente.
Se informa del avance académico, evaluaciones y/o resultados que va
manifestando su hijo.
|
¿Cuáles crees que serían tus
responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en
relación con la evaluación?
Implementar
estrategias en donde se involucre al padre de familia para apoyar en el proceso
de aprendizaje de sus alumnos.
Planificar Actividades cuya
participación de los padres de familia sea de manera activa trabajando
colaborativamente alumno, docente y padres de familia.
Establecer
acuerdos y compromisos con los padres de familia para atender las áreas de oportunidad
de sus hijos.
Llevar un
seguimiento y control de los alumnos que presentan algún rezago para hacer
adecuaciones curriculares informando al padre de familia y este pueda
intervenir de manera satisfactoria para fortalecer en la formación académica de
su hijo.
¿Qué formación y apoyos necesitarías
para poder contribuir mejor?
Estar en
constante actualización para poder implementar estrategias que motiven a los
alumnos y padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje.
Apoyo del
directivo escolar para implementar talleres y poder sensibilizar a padres de
familia para que su participación sea más activa y dejen de delegar la
responsabilidad de la educación de sus hijos solo a los docentes.
********************************************************************************
INTEGRANTES:
BRITO REYNA ANAYELI
DIAZ LOPEZ MARIA DEL CARMEN
GONZALEZ MARTINEZ LIZBETH JAZMIN
Variables geográficas
El colegio CBT núm. 1 Lic. Agustín reyes Ponce, Chimalhuacán es una escuela de bachillerato situada en la localidad de Chimalhuacán. imparte educación media superior (bachillerato técnico), y es de control público (estatal) se localiza en un contexto urbano, con todos los servicios indispensables.
Variables socioeconómicas
Estructura de clases sociales baja, media, en la cual los padres de familia son empleados y comerciantes.
Variables contextuales institucionales
Organización escolar cuenta con 15 salones 4 laboratorios 2 de informática 1 laboratorio de enfermería y 1 taller de puericultura 2 canchas de futbol, sanitarios área administrativa, áreas verdes.
Variables contextuales del aula
Dimensión y tamaño del aula: son 15 aulas con capacidad de 50 alumnos por grupo.
Variables de la población:
La mayoría de los padres de familia tienen un nivel de secundaria y preparatoria.
Problema identificado relacionado con la evaluación
| |||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
Verificar los espacios, para que correspondan los metros cuadrados y el número de alumnos.
Monitorear a las instituciones que cumplan con el calendario escolar al igual que cuente con los docentes necesarios y capacitados.
|
Gestiona, con instancias, organismos y dependencias, asesoría para atender las necesidades de las escuelas de la zona
|
Análisis si es posible la creación de nuevas aulas y mobiliario.
Solicitar a los docentes capacitación continua.
|
La proyección de aulas.
Docentes más capacitados.
|
Construcción de aulas educativas.
Incremento de la matrícula.
|
Director de la es
cuela
|
La distribución de alumnos en las aulas.
Hacer cumplir el calendario escolar y tener su plantilla docente completa.
|
Cumplir con la matricula adecuada de alumnos sin sobre pasarla.
Verificar que tenga su plantilla docente completa.
|
Tener salones no saturados.
Grupos sin horas muertas
|
Un ambiente sano y productivo para el alumnado y docentes.
|
Disminuye la deserción escolar.
|
Padres de familia
|
Monitorea el rendimiento escolar del alumnado.
|
El padre tiene la posibilidad de estar al pendiente de la situación académica del estudiante, para saber si atiende todas sus clases, al igual que la forma de evaluar del docente.
|
Conocimiento del entorno académico.
|
Integración, docente alumno y padre de familia
|
Mejor rendimiento escolar por parte del alumno.
|
¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?
Si bien en la institución donde laboro en cuanto a las variables contextuales del aula, el impacto que tendremos nosotros como profesores en cuanto a la matricula que este a la par con el tamaño del aula es muy escaso.
Sin embargo podemos abordar de manera significativa, el sistema de interacción de estudio en el aula, nuestra labor es establecer una interacción estudiante-alumno y alumno-alumno responsable, respetuoso y amistoso, es decir fomentar una comunicación asertiva en el aula y así contribuir en las participaciones de los estudiantes y el trabajo en equipo que realizan.
¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
Considero que los profesores debemos de abundar más en la información en el área, socioemocional para poder atender la necesidades de los grupos, y así fomentar la participación continua en el aula
Bibliografía.
RAVELA, Pedro Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas, "¿Cuales son los principales comunes a todas las evaluaciones educativas?".
********************************************************************************
Integrantes: -Profra. Guadalupe Angón Moreno
- Profr. Cristian Arturo Abundis Vargas
A) Seleccionen uno de los lugares donde se desempeñan y a partir del análisis y reflexión llenen la tabla y contesten las preguntas.
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente.
1. Variables geográficas:
La escuela primaria “Francisco Villa”, con CCT 15EPR2162X de la zona escolar P-207 perteneciente a la subdirección regional de Texcoco quien cuenta con subsidio estatal, se ubica en la calle Xotl S/N, colonia Tlatelco, en Chimalhuacán, Estado de México. Se localiza en un contexto urbano contando con los servicios públicos indispensables: energía eléctrica, agua potable y drenaje, prestando sus servicios en el turno matutino y turno vespertino.
2. Variables socioeconómicas:
-Estatus económico bajo
-Con base a la entrevista socio-económica aplicada al inicio del ciclo escolar a los padres de familia se determinó que su nivel económico es bajo, el cual oscila entre $ 1 500 y $ 4 000 pesos mensuales, ya que la mayor parte de los padres son obreros o comerciantes, mientras que el 39% las madres de familia se dedican al hogar.
3. Variables contextuales institucionales:
Está conformada por 18 grupos y atiende una matrícula de 328 alumnos.
Existen 19 aulas con capacidad para 30 o 35 alumnos las cuales tienen un área aproximada de 48 m2 y cuentan con una ventilación e iluminación adecuada, biblioteca del aula, dos módulos sanitarios, dos espacios que se ocupan como dirección escolar y dos canchas deportivas.
4. Variables contextuales del aula:
El segundo grado, grupo “C”, está formado por 27 alumnos, 10 hombres y 17 mujeres, con edades entre 7 y 8 años.
Alumnos con problema de aprendizaje (2)
El resto de los alumnos se desenvuelven en un ambiente saludable y armónico.
5. Variables de la población:
La comunidad donde se ubica la escuela es considerada un foco rojo de inseguridad, existen problemas como violencia familiar, problemas de drogadicción y vandalismo. Influyendo en la conducta de los alumnos ya que en ocasiones tienden a imitar las acciones que se encuentran en su entorno.
Problema identificado relacionado con la evaluación
LA NO PROFUNDIDAD Y CALIDAD EN TODOS LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS.
| |||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
-Presentarse en alguno de los CTE o personalmente, para que conozca nuestra ruta de mejora escolar.
-Asesorías personalizadas para docentes y directivos, como medio para abatir las áreas de oportunidad de cada escuela.
-Visitar las escuelas constantemente para que conozcan las problemáticas que se inciden en las escuelas y buscar soluciones asertivas.
|
-Compromiso tanto con el director, como el docente
para dar solución a la problemática y reducir cargas administrativas.
|
-No estar enterado de las problemáticas que suceden en su zona.
|
-Se desconoce que escuelas tiene mayor rezago educativo.
|
-Escuelas educativas de zona poco eficientes.
|
Director de la escuela
|
-Reunirse con los docentes por grado para conocer la problemática y buscar estrategias que favorezcan el desempeño de los alumnos.
|
-Apoyo colaborativo con los docentes para llevar estrategias eficientes para la mejora de los aprendizajes y conclusión de contenidos.
|
- No tener apoyo ya sea tanto en la autoridad educativa superior, como en los docentes para brindar a los alumnos una educación de calidad.
|
- Al término de un periodo saber que no se terminaron los contenidos por falta de tiempo o carga administrativa.
|
- Alumnos con aprendizajes no alcanzados.
|
Padres de familia
|
-Apoyar a su hijo(a) en casa con los trabajos y actividades pertinentes.
-Asistir a las reuniones puntualmente para conocerla forma de evaluación del docente.
|
-Responsabilizar a sus hijos para brindar una educación de calidad.
|
-Aprendizajes no alcanzados.
|
-Rezago educativo en su hijo(a).
|
-Educación y conocimientos deficientes del alumno.
|
¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?
Organizarme con los(a) docentes que impartirán el mismo grado, para apoyarnos de cómo llevar en tiempo y forma los contenidos, llevando a cabo un plan de acción para lograr con eficacia los aprendizajes esperados en los alumnos en cada una de las asignaturas, así mismo brindarnos materiales, baterías pedagógicas y estrategias para la mejora (actividades).
Dar a conocer a los padres de familia la forma en la que se estará evaluando en los periodos de evaluación, para que ambas partes nos comprometamos a lograr con éxito los objetivos esperados, al término del ciclo escolar.
¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
Principalmente apoyo por parte de los padres de familia para que se comprometa en apoyar el avance de su hijo(a) aceptando los acuerdo que se lleven a cabo en cada reunión y ponerlos en práctica; posteriormente de las autoridades educativas (supervisor y director) para que nos den su punto de vista, como critica constructiva, para la mejora de nuestra labor docente.
B) De la siguiente lectura realicen una infografia para identificar la información del contenido.
____________________________
____________________________
Lizette D. Rodríguez Almazán
Tavata Ortega Juárez
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
1. Variables geográficas.
La escuela se encuentra ubicada en calle Tlanepantla S/N, Barrio Jugueteros Municipio
de Chimalhuacán, Estado de México. Es una comunidad semiurbana, algunas calles aún
no están pavimentadas, se cuenta con todo tipo de servicios como luz, agua y drenaje,
los medios de transporte abundan, en los que predominan las combis y los mototaxis.
2. Variables socioeconómicas
El nivel socioeconómico es medio a bajo ya que la mayoría de los padres de familia se
dedican a ser mototaxistas y comerciantes de tianguis. Es común que en las viviendas
habiten más de una familia, y también suelen rentar.
3. Variables contextuales institucionales
La escuela tiene una matrícula de 125 alumnos, 5 grupos 1 de primero 2 de segundo y 2 de
tercer grado. 5 docentes frente a grupo y 1 director. Cuenta en este momento con 4 aulas
en funcionamiento de 5 que se necesitan, ya que en el sismo se demolió un aula y la nueva
se encuentra en construcción. Contamos con una dirección escolar, un módulo de sanitarios
para niños y uno para niñas, un comedor por parte del DIF, en una parte de la escuela se
encuentran escombros de la construcción que aún no se desechan.
4. Variables contextuales del aula
En un aula se encuentran trabajando dos docentes con su respectivo grupo de diferente
grado y debido a ello en ocasiones a las docentes se les dificulta retener la atención de sus
alumnos; ya que si las dos docentes dan una instrucción al mismos tiempo los niños se distraen,
es por eso que las maestras tienen que buscar estrategias para poder trabajar sus actividades.
También hay 5 casos de niños con problemas de lenguaje por lo menos el 20%de los
alumnos de la escuela no asisten regularmente a la clases, por problemas externos
ya que la mayoría de las familias son disfuncionales, por lo que ambos padres trabajan y los
abuelos se quedan a cargo de sus hijos.
5. Variables de la población
La mayoría de las personas que viven en la comunidad solo estudiaron hasta la secundaria,
por lo que no les resulta fácil encontrar un trabajo estable. Existen altos índices de
delincuencia en la zona que dificulta el desarrollo de la comunidad.
Problema identificado relacionado con la evaluación
| |||||
Evaluar Clubs de Autonomía Curricular
| |||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
Bajar la información de autonomía curricular a los docentes, así como distribuir los materiales brindados por el Gobierno. La información brindada es muy cambiante y no es clara.
|
Monitorear y
brindar un acompañamiento al proyecto y a las planeaciones de los club de autonomía, organizar reuniones de trabajo en donde se realiza retroalimentación entre directivos para brindar estrategias que les sean funcionales.
|
Llevar un seguimiento en las planeaciones y proyectos de las escuelas.
|
Verificar por medio de evidencias que el proceso que se está realizando en todas las escuelas sea el correcto.
|
Revisar las evaluaciones de los alumnos de cada escuela para verificar que el club esté cumpliendo con el objetivo esperado.
|
Director
de la escuela
|
Reunir a las docentes para llegar a un acuerdo, en cuanto a que club sería más adecuado, ya que un requisito es que las docentes estén capacitadas para impartir los clubs y concordar acerca de la manera de evaluar, ya que los alumnos se mezclaron en diferentes grupos, otra responsabilidad del director es gestionar la infraestructura ante las autoridades para contar con los espacios adecuados y así poder ejercer los talleres de una forma funcional y adecuada ya que los grupos son muy grandes y no se tiene el espacio idóneo ejemplo (aula de usos múltiples).
|
La directora está al tanto de los procesos y funcionamiento de la institución, tiene la disposición e interés para abordar los temas de evaluación en conjunto con el colectivo docente, busca información que les pueda ser útil a las docentes para impartir los clubs.
|
Llevar un seguimiento y dar acompañamiento en las planeaciones y proyectos de las docentes.
|
Revisar las evidencias de las docentes para verificar que el proceso se esté llevando a cabo adecuadamente.
|
Revisar las evaluaciones del club de cada docente valorando que se haya cumplido con el objetivo.
|
Padres de familia
|
Brindar el apoyo en cuanto a los materiales que se utilizaran para llevar a cabo dicho club.
|
Los padres o tutores dan ese acompañamiento a sus hijos, están al pendiente de las actividades escolares, y rendimiento académico.
Además que el material requerido sea de acuerdo a la economía de los padres.
|
Establecer compromisos con los tutores para adquirir el material solicitado, con el fin de que hijos realicen las actividades planteadas en los clubs.
|
Estar al tanto del desarrollo de las habilidades sus hijos, a lo largo del ciclo escolar.
|
Ofrecer apoyo permanente en la realización de los clubs.
|
Preguntas
¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema
que seleccionaste en relación con la evaluación?
Capacitarnos continuamente, ya que es algo que el gobierno está brindando gratuitamente,
favoreciendo a la mejora de los docentes y por lo tanto de las escuelas.
¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
Hasta hoy en día, el gobierno no ha brindado un personal capacitado para instruir y evaluar
los múltiples clubs creados en las instituciones educativas, por lo que queda claro que sería
necesario de este personal.
Por lo que como solución a este dilema fomentaremos en los docentes la capacitación continua
pertinente a los clubs impartidos en la institución, al no contar con apoyo de capital humano
competente.
Infografía
_________________________________
EQUIPO
CITLALLI MUNIVE RAMIREZ
CESAR IVAN ABUNDIZ VARGAS
A) Seleccionen uno de los lugares donde se desempeñan y a partir del análisis y reflexión llenen la tabla y contesten las preguntas.
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
1. Variables geográficas
En la Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano, la cual se encuentra ubicada en la calle
Axoquen s/n Barrio mineros en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México;
con C.C.T. 15DPR2343H, Zona escolar No. 72, Sector educativo XI.
La
escuela “Ignacio Manuel Altamirano” está ubicada en una zona urbana al oriente
del valle de México. Las instalaciones de la institución también son utilizadas
para un turno matutino, todo el perímetro se encuentra bardeado, hay dos
accesos al plantel uno para alumnos y otro para docentes, cuenta con un edificio de segundo nivel y
cuatro más de una sola planta; donde se encuentran distribuidos 20 salones de grupo, una dirección escolar,
un aula de computación, una bodega para material de educación física, sanitarios
para niños y otro para niñas, un patio amplio, un área
de estacionamiento, tres jardineras, una zona para consumir alimentos y
una bodega para el personal de intendencia.
Para
este ciclo escolar la escuela esta ofertando 11 clubes de acuerdo al Nuevo
modelo educativo 2018, que son: imagina, crea y actúa, cocina rica y nutritiva
, TIC en acción, formando campeones, jugando con mi voz, laboratorio escolar,
ajedrez, huerto escolar, aventura de la
vida, tesoro de la convivencia y tertulias académicas.
La
escuela actualmente cuenta con una matrícula de 588 alumnos inscritos,
conformando 20 grupos: cuatro de
primero, cuatro de segundo, tres de tercero, tres de cuarto, tres de quinto y
tres de sexto grado. La institución cuenta con una plantilla
de 20 docentes frente a grupo, un
subdirector, un director escolar y una persona de intendencia. Consolidando un
equipo de trabajo eficaz, cooperativo, responsable y dinámico para la atención
de cada grupo, independientemente de cada una de las necesidades que se
presentan en ellos.
2. Variables socioeconómicas
En
el nivel socioeconómico predominante de las familias es bajo, el 93.6 % de los
padres de familia se dedican al trabajo informal; por ejemplo: entre ellos
limpia parabrisas, mototaxistas, comerciantes, mientras que el 7.1% se
encuentran desempeñando un trabajo profesional.
Unos
datos importantes que influyen en el rendimiento académico de los alumnos es el
tipo de familias en el que se encuentran, quedando de la siguiente forma: 8
alumnos con familia nuclear (28.5%), 7 alumnos con familia monoparental (25%),
7 alumnos con familias mixtas (25%) y 6 alumnos con familias reconstruidas (21.4%), a partir de este análisis se
concluye que el nivel socioeconómico y el tipo de familia en el que se encuentran
los alumnos afecta en; el bajo desempeño, responsabilidad en la entrega de trabajos y tareas,
participaciones por parte de los padres de familia, en la asistencia regular a
clases y el aseo personal de los alumnos.
.
3. Variables contextuales institucionales
La infraestructura de la institución escolar es completa, cuenta con una
organización de 20 aulas, una oficina para la dirección, biblioteca escolar,
sanitarios para niñas y niños (con capacidad de cuatro módulos), dos baños para
los maestros, una conserjería y un patio central que es utilizado para realizar
actividades cívico-sociales. La plantilla de Docentes está conformada por 20
profesores frente a grupo para dar atención a la matricula actual cuya
población estudiantil es de 558 alumnos, un directivo, dos subdirectores y una
compañera como personal de intendencia. La escuela cuenta con recursos
didácticos para favorecer la enseñanza y aprendizaje, tales como materiales
deportivos, informativos y audiovisuales, todos los salones cuentan con
mobiliario en condiciones favorables para los alumnos.
4. Variables contextuales del aula
El grupo de 1° grado grupo B cuenta con una matrícula de 27 alumnos que
oscilan entre la edad de 6 y 7 años de edad de los cuales 11 son mujeres
y 16 son hombres. En cuanto al mobiliario: Tiene 17 mesas rectangulares, 1
escritorio y 1 locker.
Es
un grupo diverso, inquieto, colaborativo, participativo y activo para
desarrollar las actividades académicas y las dinámicas grupales. El promedio
general del grupo de acuerdo al examen diagnostico es de 7.6, también se
realizo la prueba de programación neurolingüística de Bandler y Grinder o
también llamada VAK que toma en cuenta que las personas tiene 3 sistemas para
representar mentalmente la información el visual, auditivo y el kinestesico. De
acuerdo a este modelo se clasifica a los alumnos de primer grado, grupo “B” de
la siguiente manera: el 33% de los alumnos predomina el canal de aprendizaje
visual, el 47% predomina el canal kinestésico y el 20% su canal dominante es el
auditivo.
Con la misma intención de saber más sobre los
conocimientos y habilidades con las que cuentan los alumnos se realizo la
prueba de acuerdo al Programa Nacional de lectura y escritura (PRONALEES)
teniendo como resultados: 17 alumnos en nivel presilábico (60.7%), 2 silábico
alfabetico (7.1%), 6 silábicos (21.4%) y 3 alfabéticos (10.7%).
5. Variables de la población
El
tipo de familias en el que se encuentran, quedando de la siguiente forma: 8
alumnos con familia nuclear (28.5%), 7 alumnos con familia monoparental (25%),
7 alumnos con familias mixtas (25%) y 6 alumnos con familias reconstruidas (21.4%), a partir de este análisis se
concluye que el nivel socioeconómico y el tipo de familia en el que se
encuentran los alumnos afecta en; el bajo desempeño, responsabilidad en la entrega de trabajos y tareas,
participaciones por parte de los padres de familia, en la asistencia regular a
clases y el aseo personal de los alumnos.
En
el municipio de Chimalhuacán habitan personas nativas de este, pero también hay
un alto índice de personas provenientes de otros estados de la República como
lo son: Puebla, Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, a pesar de esto dentro del grupo
no existen alumnos que hablen alguna lengua
indígena. Otro aspecto sociocultural es que en el municipio de Chimalhuacán se
caracteriza por las fiestas del carnaval que se celebran previamente a la
cuaresma y datan de la segunda mitad del siglo XIX. Cada barrio del municipio
cuenta con mercados e iglesia representativas las cuales festejan con sus
comunidades cercanas con bailes, ferias o carnavales.
Problema identificado relacionado con la evaluación
|
|||||
La inasistencia del alumnado
|
|||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
Vigilar que se lleven a cabo estrategias para combatir dicha
problemática, así mismo dar opiniones de lo que se puede realizar para
abatirla.
|
Es factible cuando el supervisor
da seguimiento a las problemáticas, así mismo propone estrategias para
atender dicha necesidad.
|
Revisar y analizar la ruta de
mejora escolar para proponer estrategias a fin de abatir la inasistencia por
parte del alumnado y que esta perjudique su desempeño escolar.
|
Tener un seguimiento de las
estrategias propuestas con el fin de poder medir avances en cuanto a la
problemática detectada.
|
Analizar los avances logrados con
las actividades propuestas en la ruta de mejora.
|
Director de la escuela
|
Reunir al colectivo docente para organizar y
planear acciones que propicien la asistencia puntual de los estudiantes.
Promover estrategias que apoyen a
combatir la inasistencia y dar seguimiento a los resultados.
|
Es factible cuando el
directivo da seguimiento a las variadas actividades académicas que los docentes
emprenden a fin de lograr el objetivo.
Apoyando los proyectos y proporcionando los recursos, espacios y tiempos
solicitados.
|
Planear actividades donde se tengan incentivos o reconocimientos a
aquellos grupos que tengan menor número de faltas.
|
Trabajo colaborativo entre
docentes para llevar a cabo dinámicas motivadoras para el alumnado.
|
Valorar los resultados obtenidos,
así como las actividades motivadoras empleadas para abatir la inasistencia de
los alumnos.
|
Padres de familia
|
Priorizar en el cumplimiento de su asistencia puntual y regular a clases,
vigilando y estando al pendiente que el alumno no tenga faltas
injustificadas.
|
Es factible cuando los padres de
familia dan seguimiento a sus hijos en la puntualidad, su comportamiento y rendimiento académico.
|
El ambiente familiar en el
que se desarrolle el alumno es favorable para su desempeño, así como la
asistencia diaria a clases.
|
Asistir a reuniones que solicitan
el docente o el directivo escolar.
Está en constante
comunicación solicitando informe de los avances o apoyos que
requiere su hijo.
|
Se informa sobre los avances del
alumno, las inasistencias disminuyen de manera notable y los grupos se ven
más motivados en seguir asistiendo a clases.
|
¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar
el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?
Planear actividades motivadoras en las que los alumnos se interesen y
logren asistir en un 99 %.
Trabajar colaborativamente con compañeros docentes a fin de crear ambientes
de trabajo lúdicos ara los alumnos y vean esto como un motivante para la
asistencia diaria.
Llevar un seguimiento y control de asistencia y puntualidad de todos los grupos.
A nivel escuela llevar una tabla de control en la que los alumnos puedan
observar el grupo que va en primer lugar de asistencia.
¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
Estar en constante actualización para poder implementar estrategias que
motiven y concienticen tan a los alumnos
como a los padres de familia a asistir
diaria y puntualmente.
Apoyo por parte de los padres de familia en llevarlos regularmente a
clases.
Del directivo escolar para entrega de estímulos y/o incentivos.
Por parte de los docentes en crear dentro de las aulas ambientes que
motiven a los alumnos a asistir diariamente.
B) De la siguiente lectura realicen una infografía para identificar la
información del contenido.
Integrantes del equipo
Garcilazo Arias Edith Sofia
Jiménez Alba Neli Korina
Sanchez Rios Tania Karina
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
Variables geográficas
La institución educativa se encuentra ubicada en San Mateo Tezoquipan Chalco Estado de México, se encuentra en una zona semi-poblada donde practican la agricultura.
La institución educativa se encuentra ubicada en San Mateo Tezoquipan Chalco Estado de México, se encuentra en una zona semi-poblada donde practican la agricultura.
Variables socioeconómicas
Es una escuela rural donde las condiciones socioeconomicas son de medias a bajas, es considerado un pueblo.
Es una escuela rural donde las condiciones socioeconomicas son de medias a bajas, es considerado un pueblo.
Variables contextuales institucionales
La escuela se encuentra en proceso de construcción, cuenta con 9 aulas, una sala de computo inhabilitada, un comedor, baños, una dirección, una cooperativa y una papelería.
La escuela se encuentra en proceso de construcción, cuenta con 9 aulas, una sala de computo inhabilitada, un comedor, baños, una dirección, una cooperativa y una papelería.
Variables contextuales del aula
Es el grupo de 5° grado, grupo "B"; que cuenta con 26 alumnos de los cuales 9 son niños y 17 niñas.
Es el grupo de 5° grado, grupo "B"; que cuenta con 26 alumnos de los cuales 9 son niños y 17 niñas.
Variables de la población
Es una población con un nivel académico bajo donde la mayoría de los padres de
familia han cursado la secundaria, algunos la preparatoria y sólo pocos la licenciatura, la mayoría de los padres son empleados.
Es una población con un nivel académico bajo donde la mayoría de los padres de
familia han cursado la secundaria, algunos la preparatoria y sólo pocos la licenciatura, la mayoría de los padres son empleados.
PROBLEMÁTICA PRIMARIA "TIERRA Y LIBERTAD"
Falta de conocimiento por parte de los docentes para elaborar y aplicar de manera adecuada en los contenidos, herramientas de evaluación.
| |||||
Rol
|
Responsabilidad de cada actor
|
Factibilidad
|
Impacto a corto plazo
|
Impacto a mediano plazo
|
Impacto a largo plazo
|
Supervisor
|
Promover cursos de actualización docente.
Acudir a la Institución para conocer las problemáticas específicas de la escuela.
Brindar acompaña-miento especializado a los directores y docentes en la práctica educativa.
|
Compro-meterse en brindar a los directores y docentes los elementos necesarios para que en conjunto haya una mejora educativa.
|
Dar acompaña-miento a directores y en su caso docentes para que generen estrategias de solución.
|
Llevar a cabo el seguimien-to para la aplicación de estrate- gias.
|
Analizar los resulta-dos de la aplica-ción de estrate-gias por medio de la evalua-cion con la intención de mejora en todos los aspectos.
|
Director de la escuela
|
Analizar la problemática del uso adecuado de las herramientas de evaluación, deficiencias y consecuencias.
Recabar evidencias de los instrumentos de que utilizan los docentes, así como su funcionalidad proyectada en los aprendizajes de los alumnos. Reunirse con los Docentes para compartir estrategias que disminuyan la problemática.
|
Brindar acompaña-miento a sus docentes para trabajar de manera colaborativa para la correcta utilización de herramien-tas de evaluación.
|
Dar a conocer a los docentes cursos que promueva la supervisión, así como materiales que apoyen en la teorización de la problema-tica.
|
.
Constatar que los docentes fundamenten sus herramien-tas de evaluación con los contenidos y aprendiza-jes de los alumnos.
|
Verificar que las herramientas de evalua-ción aplicadas por los docentes realmente les sean funcionales en la evalua-ción formativa y sean las adecua-
das en cuanto a los conteni-dos.
|
Padres de familia
|
Informarse de la forma de trabajo de los docentes, así como la forma de evaluación para poder apoyar de manera factible en la educación de sus hijos. Asistir a las reuniones de información de escuela y de grupo durante todo el ciclo escolar.
|
Sera factible si los padres apoyen la herra-mieta de evalua-ción utilizada por el docente.
|
Conocer la herramienta de evaluación, así como sus caracterís-ticas para apoyar de manera eficaz a su hijo y al trabajo del docente.
|
Darle seguimiento en casa a las activida-des escolares con sus hijo.
|
Reflexionar sobre los resultados de evaluación de su hijo, con la intención de apoyarlo para mejorar su aprendi-zaje.
|
¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?
Tener la iniciativa de contribuir a diseñar y aplicar correctamente herramientas que permitan una evaluación formativa y que nos ayuden a tener mejor resultados en el proceso de aprendizaje.
Tener una mejor comunicación con los docentes para poder trabajar colectivamente sobre esta situación que nos atañe como escuela, con la intención de mejorar nuestra práctica docente.
Tener la iniciativa de contribuir a diseñar y aplicar correctamente herramientas que permitan una evaluación formativa y que nos ayuden a tener mejor resultados en el proceso de aprendizaje.
Tener una mejor comunicación con los docentes para poder trabajar colectivamente sobre esta situación que nos atañe como escuela, con la intención de mejorar nuestra práctica docente.
¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
Que la formación fuera más explicita en el sentido de la realidad, con ejemplos y casos en los que nos permitan tener un mejor panorama de como llevar acabo la forma de evaluar, como cursos presenciales ,orientaciones pedagógicas, que en los consejos técnicos se diera un espacio específicamente para compartir y dar a conocer estrategias de herramientas funcionales de acuerdo a cada caso,y así poder compartirlos con los compañeros y directivos 










Profesoras: Gabriela y Lucia Raquel consideramos que nuestra infografia cuenta con los elementos de la rubrica que se pide, pero al realizar la evaluación de dicho trabajo nos percatamos que en el apartado de formato, consideramos que nos falto incluir la referencia bibliografica. En el contenido consideramos que cuenta con las características que se sugieren.
ResponderEliminarAutoevaluación:
ResponderEliminarProfra. Guadalupe Angón Moreno, Prof. Cristian Arturo Abundis Vargas.
-Consideramos que de acuerdo a la rúbrica, nuestra infografía cuenta con los parámetros de excelencia, ya que cuenta con todos los elementos necesarios al evaluarla, como son; título, referencias, sin errores ortográficos, información necesaria y coherente para su entendimiento, además de que se utilizó una herramienta novedosa como recurso.
Autoevaluación
ResponderEliminarIntegrantes:
Alma Iris Fuentes Pacheco
Paloma Iveth Díaz Mendoza
Consideramos que nuestra infografía cumple con los parámetros establecidos en la rubrica ya que recupera el contenido de la lectura, es atractivo y original, además de contar con la referencia del texto sugerido.
Autoevaluación
ResponderEliminarJuan Rubio Cruz y Salomón Alvarado de la Cruz.
Pensamos que nuestra rubrica cumple con el aspecto de bueno ya que el único rubro en el que nos hizo falta fue en el dominio de la herramienta digital donde tuvimos algunas deficiencias como:
- No adquirimos un dominio total de la información y de los recursos de los fondos y de los colores ya que estos no causan mucho impacto visual
Autoevaluación
ResponderEliminarProfesoras:
Tavata Ortega Juárez
Lizette D. Rodríguez Almazán
Concordamos con que nuestra Infografía cumple con la mayoría de los lineamientos establecidos en la Rúbrica, excepto referencia completa, aunque si se incluye el nombre del autor. Consideramos que abarca el contenido de la lectura, utilizamos una herramienta nueva, no tiene exceso de información, es atractiva a la vista, cuenta con titulo y es claro.
Me encanta su humildad.................que lindas
Eliminar
ResponderEliminarEQUIPO: MARLENNE ORTEGA RENDON Y BLANCA MONICA MARQUEZ BOUCHAN
PROBLEMA: REZAGO EDUCATIVO
Con base al análisis que realizamos de la problemática planteada, observamos que el rol del Supervisor y el Director escolar no tienen coherencia con el problema detectado, ya que se habla mas de evaluación que del rezago escolar, donde si hay mucha relación es en el rol del Padre de familia.
EQUIPO: LUCIA RAQUEL RODRÍGUEZ HIDALGO Y GABRIELA ORTEGA JUÁREZ.
ResponderEliminarPROBLEMÁTICA: Evaluar clubs de autonomía curricular
EVALUADAS: LIZETTE DANIELA RODRIGUEZ ALMAZAN Y TAVATA ORTEGA JUAREZ
Analizando la problemática de la evaluación de los clubes, desde la información de las autoridades es muy cierto lo que plantean las compañeras ya que ni el supervisor ni asesora metodológica sabían el como se iba a trabajar pero aun así el trabajo se saco adelante, con ayuda de directivos y padres de familia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProblemática: La inasistencia del alumnado
ResponderEliminarEquipo evaluado: Citlalli Munive Ramírez y Cesar Iván Abundiz Vargas
Evaluadoras: Paloma Iveth Díaz Mendoza y Alma Iris Fuentes Pacheco
En la problemática que analizamos es importante lo que menciona el equipo respecto al seguimiento que debe darle el supervisor y el director escolar, es fundamental priorizar y emprender acciones para abatir el ausentismo, sin embargo los padres de familia son quienes deben asumir el mayor compromiso y responsabilidad para respetar uno de los derechos de sus hijos que es la educación.
AUTOEVALUACIÓN:
ResponderEliminarEdith Sofia Garcilazo Arias
Neli Korina Jimenez ALba
Tania Karina Sanchez Rios
Consideramos que de acuerdo a la rúbrica presentada, nuestra infografía cuenta con los parámetros de excelencia, ya que cuenta con todos los elementos necesarios al evaluarla, como son; título, referencias, imágenes, la información es muy precisa, fácil de comprender y coherente.
EVALUADAS: BRITO REYNA ANAYELI, DIAZ LOPEZ MARIA DEL CARMEN, GONZALEZ MARTINEZ LIZBETH JAZMIN.
ResponderEliminarEVALUADORAS:Edith Sofia Garcilazo Arias, Neli Korina Jimenez Alba, Tania Karina Sanchez Rios.
Reflexionando sobre la problemática que plantean las maestras, es muy cierta ya que muchas veces la infraestructura y los espacios de las aulas de clase no son los adecuados, la sobre población escolar rebasa los espacios disponibles y por ende eso influye importantemente en la salud mental de los alumnos. Lo que debe realizar el Director es fundamental para que dicha situación pueda mejorar y a su vez el respaldo del Supervisor en cuanto a la matricula que se acepte.
Lo que se puede rescatar es que es importante plasmar la problemática de la cual se esta hablando para estar mejor situados en la situación y dar una opinión más objetiva.
EVALUADORES: Guadalupe Angón Moreno y Cristian Arturo Abundis Vargas
ResponderEliminarEQUIPO EVALUADO: Gabriela Ortega Juárez y Lucia Raquel Rodríguez Hidalgo
PROBLEMÁTICA: “Falta de responsabilidad de los padres de familia hacia la educación básica de sus hijos (nivel preescolar primer año)”
Al hacer el análisis de su problemática, creemos que aciertan en que afecta la evaluación de los alumnos, el que lo padres de familia no se preocupen por realizar las actividades que se les recomienda repasar en casa, ya que en la medida que un tutor haga caso de las recomendaciones que le hace la docente para seguir favoreciendo los aprendizajes vistos en la escuela, va ser mejor nivel de desempeño de aprendizaje que su hijo crezca o se estanque y por ende su evaluación será baja o alta dependiendo del apoyo del tutor. Pero pensamos también que no deberían de ver la problemática como algo que no se pueda resolver dentro del aula, la escuela y directamente desde su planeación, ya que es la docente quien se encarga en su proceso de enseñanza aprendizaje, el hacer la devolución al alumno y si la docente ha detectado que en ciertos alumnos no hay apoyo por parte de los padres para realizar actividades, pues es en la planeación donde la docente se daría a la tarea de preparar actividades o tareas, donde sea directamente el alumno que las realice y no necesite apoyo de los tutores (porque también tendríamos que detenernos a verificar que nivel de alfabetización tienen esos padres que no apoyan a sus hijos, porque en algunos casos, los padres no saben leer ni escribir y por consecuencia no podrán apoyar en las actividades a sus hijos). Y para finalizar en el rubro del supervisor, no creemos que sea el personaje directo que tenga que resolver las problemáticas de las escuelas, sino que la escuela en sus CTE deben de llevar sus problemáticas y el supervisor tiene la obligación de buscar asesorías o talleres que pueda ayudar a las docentes y directivo a enfrentar el tipo de problemática que presentan como escuela, pero repetimos el supervisor no da solución a las problemáticas, sino asesora. En todo lo demás estamos de acuerdo y creemos que hay poco asesoría por parte de nuestras autoridades federales y estatales para enfrentar dicha problemática, que no sólo afecta a preescolar sino a todos los niveles educativos.
Problemática: La no profundidad y calidad en todos los Contenidos Temáticos .
ResponderEliminarEquipo: Lizette D.Rodríguez Almazán y Tavata Ortega Juárez.
Equipo Evaluado: Cristian Arturo Abundis Vargas y Guadalupe Angón Moreno.
En la parte de responsabilidad y factibilidad presenciamos las acciones ideales en educacion y la labor que cada actor debe de cumplir, desgraciadamente si estas acciones no se llevan a cabo como lo expresaron en su cuadro comenzará a haber deficiencias en cuanto al funcionamiento de la institución y de los estudiantes al no finalizar con los contenidos planeados por falta de tiempo.
Analizando la problemática concordamos que es una labor complicada el tener que apresurar a los alumnos para que adquieran los conocimientos, sin dar el tiempo necesario para analizar y asimilar el contenido, por lo que consideramos que es una acción eficaz que entre docentes del mismo grado realicen colaboraciones, brindando planes y estrategias para la mejora, esperando lograr con eficacia los aprendizajes esperados. Tal como lo mencionan es necesario el apoyo de los padres de familia a los alumnos para ayudarlos a mejorar y a disminuir las deficiencias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarautoevaluación
ResponderEliminarAnayeli Brito
Carmen Díaz
Lizbeth González
el infograma es atractivo visualmente con la información clara y concisa sobre el tema, cuenta con nombre del autor, las características necesarias que forman a un infograma.
se cumplen con los rangos necesarios, las imágenes apoyan al texto.
Aportación al equipo: Garcilazo Arias Edith Sofia, Jiménez Alba Neli Korina y Sánchez Ríos Tania Karina.
ResponderEliminarDel equipo: Diaz López María del Carmen, González Martínez Lizbeth Jazmín y Brito Reyna Anayeli.
Estoy de acuerdo con ustedes compañeras ya que es muy importante estar actualizadas siempre deberían ofrecer información de la evaluación a todos los docentes para que a sus vez, se les pueda brindar la oportunidad a los estudiantes de conocer y aprender a valorar sus fortalezas en el proceso de enseñanza-aprendizaje,la evaluación formativa permite al estudiante conocer sus áreas de oportunidad y trabajar en ellas para mejorar y por otro lado el docente puede retroalimentar de manera más puntual al alumno sin ser repetitivo implementando estrategias para apoyarlo y guiarlo en el desarrollo de las mismas para que logre la mejora de las áreas de oportunidad identificadas durante este proceso.
Profesores: Citlalli Munive Ramirez y Cesar Ivan Abundiz Vargas
ResponderEliminarConsideramos que la infografía que realizamos se encuentra en el estándar de "Bueno", por que en el aspecto de formato integra título, citas y no tiene faltas ortográficas; en el aspecto de contenido es congruente con la lectura; en el aspecto de organizacion visual es atractiva, compresible y creativa.
Respecto al trabajo que entregan Blanca y Marlene observo que les faltaron las primeras cuatro preguntas y no colocaron una problemática específica relacionada con el tema de evaluación y eso afecta la respuesta de todas las demás partes de la actividad. Con respecto a la infografía, ésta no la realizaron de la lectura correspondiente.
ResponderEliminarAportación al equipo: Alma Iris Fuentes Pacheco y Paloma Iveth Diaz Mendoza
ResponderEliminarEvaluadores: Cesar Ivan Abundiz Vargas y Citlalli Munive Ramirez
Después de analizar su problemática educativa, consideramos de suma importancia atenderla ya que es una situación que contextualmente es cotidiana en la mayoría de las escuelas, nos parece interesante la propuesta de mejora acerca de implementar estrategias que involucren activamente a los tutores, es de igual forma consideramos bien pensado la formalidad de establecer acuerdos y compromisos que atiendan las áreas de oportunidad de cada alumno.