EVALUACIÓN EDUCATIVA

Páginas

  • Página principal
  • Presentación del Blog
  • Encuadre y diagnóstico.
  • Galería de imágenes
  • La Evaluación Educativa en México
  • Tipos de evaluación
  • Sugerencias de lecturas
  • Problema de evaluación y ficha 4 Ravela
  • Evaluación autentica del aprendizaje
  • Análisis de evaluación

Tipos de evaluación



ACTIVIDADES
En binas realicen las siguientes dos actividades

A) Seleccionen uno de los lugares donde se desempeñan y a partir del análisis y reflexión llenen la tabla y contesten las preguntas.

B) De la siguiente lectura realicen una infografia para identificar la información del contenido.

FICHA 4


Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
1. Variables geográficas
2. Variables socioeconómicas
3. Variables contextuales institucionales
4. Variables contextuales del aula
5. Variables de la población


Problema identificado relacionado con la evaluación

Rol
Responsabilidad de cada actor
Factibilidad
Impacto a corto plazo
Impacto a mediano plazo
Impacto a largo plazo

Supervisor












Director de la escuela












.



Padres de familia
















¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?
 ¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?

Integrantes del equipo
Garcilazo Arias Edith Sofia
Jiménez Alba Neli Korina
Sanchez Rios Tania Karina


Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente

          Variables geográficas
                    La institución educativa se encuentra ubicada en San Mateo Tezoquipan Chalco Estado                        de México, se encuentra en una zona semi-poblada donde practican la agricultura.

          Variables socioeconómicas
                    Es una escuela rural donde las condiciones  socioeconomicas son de medias a bajas, es                        considerado un pueblo.

          Variables contextuales institucionales
                     La escuela se encuentra en proceso de construcción, cuenta con 9 aulas, una sala de                             computo inhabilitada, un comedor, baños, una dirección, una cooperativa y una                                     papelería.

          Variables contextuales del aula

                     Es el grupo de 5° grado, grupo "B"; que cuenta con 26 alumnos de los cuales 9 son                               niños y 17 niñas. 

          Variables de la población
                     Es una población con un nivel académico bajo donde la mayoría de los padres de 
                     familia han cursado la secundaria, algunos la preparatoria y sólo pocos la licenciatura,                         la mayoría de los padres son empleados.




PROBLEMÁTICA
Falta de conocimiento por parte de los docentes para elaborar y aplicar de manera adecuada en los contenidos, herramientas de evaluación. 
Rol
Responsabilidad de cada actor
Factibilidad
Impacto a corto plazo
Impacto a mediano plazo
Impacto a largo plazo









Supervisor

Promover cursos de actualización docente.
Acudir a la Institución para conocer las problemáticas específicas de la escuela.
Brindar acompaña-miento especializado a los directores y docentes en la práctica educativa.


Compro-meterse en brindar a los directores y docentes los elementos necesarios para que en conjunto haya una mejora educativa.





Dar acompaña-miento a directores y en su caso docentes para que generen estrategias de solución.




 Llevar a cabo el    seguimien-to para la aplicación de estrate- gias.





Analizar los resulta-dos de la aplica-ción de estrate-gias por medio de la evalua-cion con la intención de mejora en todos los aspectos.




Director de la escuela

Analizar la problemática del uso adecuado de las herramientas de evaluación, deficiencias y consecuencias.
Recabar evidencias de los instrumentos de que utilizan los docentes, así como su funcionalidad proyectada en los aprendizajes de los alumnos. Reunirse con los Docentes para compartir estrategias que disminuyan la problemática.



Brindar acompaña-miento a sus docentes para trabajar de manera colaborativa para la correcta utilización de herramien-tas de evaluación.




Dar a conocer a los docentes cursos que promueva la supervisión, así como materiales que apoyen en la teorización de la problema-tica.

.


Constatar que los docentes fundamenten  sus herramien-tas de evaluación con los contenidos y aprendiza-jes de los alumnos.




Verificar que las herramientas de evalua-ción aplicadas por los docentes realmente les sean funcionales en la evalua-ción formativa y sean las adecua-
das en cuanto a los conteni-dos.






Padres de familia

Informarse de la forma de trabajo de los docentes, así como la forma de evaluación para poder apoyar de manera factible en la educación de sus hijos. Asistir a las reuniones de información de escuela y de grupo durante todo el ciclo escolar.






Sera factible si los padres apoyen la herra-mieta de evalua-ción utilizada por el docente.




Conocer la herramienta de evaluación, así como sus caracterís-ticas para apoyar de manera eficaz a su hijo y al trabajo del docente.




Darle seguimiento en casa a las activida-des escolares con sus hijo.




Reflexionar sobre los resultados de evaluación de su hijo, con la intención de apoyarlo para mejorar su aprendi-zaje.

¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?
 Tener la iniciativa de contribuir a diseñar y aplicar  correctamente herramientas que permitan una evaluación formativa mas consista y que nos ayuden a tener mejor resultados en el proceso de aprendizaje.
Tener una mejor comunicación con los docentes para poder trabajar cooperativamente sobre esta situación que nos atañe como escuela ,con la intención de mejorar nuestra practica docente  
¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
Que la formación fuera mas explicita en el sentido de la realidad ,con ejemplos y casos en los que nos permitan tener un mejor panorama de como llevar acabo la forma de evaluar ,como cursos presenciales ,orientaciones  pedagógicas ,que en los consejos técnicos se diera un espacio  específicamente para  compartir y dar a conocer estrategias de herramientas funcionales de acuerdo a cada caso,y así poder compartirlos con los compañeros y directivos 


B) De la siguiente lectura realicen una infografia para identificar la información del contenido.














LA EVALUACIÓN EN EL AULA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. ¿Cuáles son los argumentos de Shepard para señalar que las pruebas tradicionales dirigían erróneamente la enseñanza cuando se centraban sólo en lo que era más fácil de medir?
EQUIPO 1:
Shepard argumenta que las pruebas tradicionales se centraban en lo que era más fácil de medir, en vez de centrarse en lo que era importante aprender, por lo que la enseñanza en clase debe ocupar a los estudiantes en actividades de aprendizaje, las cuales sean lo más directamente posible, dando ejemplos de los objetivos reales del aprendizaje. Shepard comenta, que la evaluación no puede impulsar el aprendizaje si se basa en tareas o preguntas que distraen la atención de los verdaderos objetivos de la enseñanza, porque la enseñanza en clases debe ocupar a los estudiantes en ejercicios que vayan dirigidos a los verdaderos objetivos del aprendizaje.

2. Explica qué quiere decir la autora cuando señala que el aprendizaje se centra en la evaluación formativa "sólo cuando la comparación de los niveles reales y los de referencia producen información que luego se usa para modificar la laguna"
EQUIPO 1:
El Assesment Reform Group acuñó la expresión evaluación para el aprendizaje que respalda el proceso de aprendizaje, por lo cual lo anterior quiere decir que la evaluación formativa respalda el aprendizaje o van de la mano, como cuando nosotros ejecutamos nuestra planeación, es importante evaluar constantemente el conocimiento de nuestros alumnos si es que se está llegando al aprendizaje esperado y en caso de ser necesario se le realicen modificaciones a nuestra planeación de modo que se favorezca el aprendizaje de todos los alumnos.

Es así que el diagnóstico de aula o escolar, a lo que llamaremos niveles reales, en conjunto con lo planteado en nuestra Ruta de Mejora Escolar, nos permitirá encontrar las áreas de oportunidad de nuestros alumnos, lo que llamaremos la laguna y de ahí partir para que esos objetivos, metas, estrategias, actividades, iniciativas pedagógicas, entre otras, nos permitan favorecer en lo particular los aprendizajes esperados para cada uno de los alumnos y mejorar su desempeño, lo que llamaremos niveles de referencia.  

3. ¿Qué sentido tienen las progresiones y los mapas de progreso en la evaluación y el aprendizaje?
EQUIPO 1:
Estas dos herramientas son instrumentos trascendentales, tanto los mapas de progreso como las progresiones, ya que son instrumentos que ayudan a los docentes a determinar lo que falta por fortalecer en el alumno. Por medio de estas el docente puede ayudar a sus estudiantes buscando las estrategias adecuadas para poder atender sus deficiencias, y con ello reforzar las competencias con las que carece para poder lograr las habilidades que faltan por desarrollar.
Ya que estas nos permiten monitorear el aprendizaje de los alumnos y dar seguimiento a su desarrollo a lo largo del tiempo, los mapas de progreso nos brindan un apoyo eficaz de forma simultánea con las fortalezas y debilidades de nuestros estudiantes.

Las progresiones y mapas de progreso podríamos aplicarlas en nuestra práctica docente en el aula, de esa manera le sacaremos provecho ya que nos permiten hacer el análisis del desarrollo de los alumnos para el alcance de las metas, ya que revelan la realidad del alumno durante el desarrollo del ciclo escolar, siendo una guía para realizar las correcciones debidas.

4. ¿Qué modifica las aportaciones de la lectura en tu forma de entender y realizar la actividad docente?


5. ¿Qué aportaciones del texto no responden a las características y necesidades de tu práctica docente?
EQUIPO 1:
Primeramente, la manera en que se expresa el contexto de las escuelas, por ejemplo, en la escuela donde laboro no se cuenta con una infraestructura adecuada para realizar ciertas actividades, así como materiales adecuado (material didáctico), tampoco se tiene un cañón para trabajar algunas actividades interactivas y mucho menos contamos con un aula de usos múltiples para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Seguido de que los grupos son muy grandes, lo cual es una causa de no llevar una evaluación formativa adecuada, cabe mencionar también, la falta de atención de los padres de familia en las actividades académicas de sus hijos, por motivo de que tienen que ir a trabajar y por consecuencia a los maestros nos ven como personas encargadas de la educación de sus hijos. Para finalizar, pero no menos importante, la cuestión en la carga administrativa que se tiene en las escuelas a cargo de los docentes, ya que el que se pida proyectos o actividades que vienen de la supervisión, además de ser una carga administrativa, nos hace también modificar las actividades planteadas en las planeaciones.
6. ¿Cuáles crees que son las aportaciones de la evaluación formativa derivadas de la lectura para la evaluación del desempeño docente?
EQUIPO 1:
Primero y, antes que nada, creo que está mal redactada la pregunta, ya que podría entenderse, que en qué podría apoyarnos la lectura para evaluar el desempeño de un docente, por lo que, para dicha respuesta, necesitaríamos más referentes y no sólo la evaluación formativa y sus formas de aplicarla. Por lo que estoy casi seguro que la respuesta que busca dicha cuestión, es el de saber qué aportaciones de la lectura podrían apoyarnos para aplicar la evaluación formativa en nuestra práctica docente.

Dicho lo anterior, la lectura de Lorrie Shepard, es tan digerible, que nos permite encontrar esa tan inmensa separación que existe entre calificar y evaluar,  dándonos elementos, instrumentos y conceptos clave, que de ser aplicados correctamente, podrían favorecer la forma de evaluar del docente, primeramente encontrar esa diversidad de alumnos que tiene a diario en un salón de clases,  dándole la oportunidad de saber que no todos los alumnos necesitan exactamente lo mismo y sobre todo no aprenden de la misma manera, seguido de esto, al hacer esa evaluación formativa oportuna, es decir hacer la realimentación, para que cada alumno se dé cuenta también de sus áreas de oportunidad y pueda ir avanzando en su desempeño, de esta forma rompemos de tajo esa forma tradicional de evaluar por medio de un examen y nos encaminamos a una mejor evaluación sistematizada, que nos refleje niveles reales, que podamos cambiar por niveles de referencia y que los aprendizajes sean significativos para nuestros alumnos y dejen de lado sus lagunas. 


************************************

EQUIPO 3




ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DOS


1.-¿Cuáles son los argumentos de shepard para señalar que las pruebas tradicionales dirigían erróneamente la enseñanza cuando se centraban sólo en lo que era más fácil de medir?

Que la capacitación tradicional en medición ha estado crónicamente mal enfocada por la falta de atención dada a la capacitación en medición en los programas educativos para maestros, responsabilizando a escuelas directores y maestros del progreso académico de los estudiantes.

3.-¿Qué sentido tienen las progresiones y los mapas de progreso en la evaluación y el aprendizaje?
Tienen implicaciones más directas para la enseñanza, porque brindan simultáneamente una imagen de las fortalezas y debilidades y una manera de mirar hacia lo que viene para cada una de las facetas del campo de que se trate.

4. ¿Qué modifica las aportaciones de la lectura en tu forma de entender y realizar la actividad docente?
En la lectura se hace gran énfasis y aportes acerca de la importancia de la autoevaluación, de manera personal en el nivel académico donde trabajamos (EMS) se puede aplicar perfectamente esta, debido a que los estudiantes ya tienen mayor criterio y razonamiento, en ocasiones lo he aplicado en clase, sin embargo considero que es poco fundamentado y aislado, aunado a esto quiero retomar otro aspecto importante que Lorrie A. Shepard menciona, la importancia y aplicación  de las rúbricas para que de esta manera el estudiante se internalice en su proceso de evaluación así al mismo tiempo pueda dirigir sus actividades y conocimiento a lo que se pretende lograr al final de las sesiones. Finalmente, en la técnica que menciona “la silla del autor” que es una práctica de enseñanza de lectoescritura en la que los estudiantes aprenden explícitamente las normas para escuchar y dar retroalimentación a sus compañeros de clase respecto a un escrito (Routman, 2000) definitivamente es una técnica que retomare en mi quehacer docente.

5.- ¿Qué aportaciones del texto no responden a las características y necesidades de tu práctica docente?
No es que responda o no ,ya que depende del contexto  en el que nos desarrollemos, y Considero que todo aporta ,ya que nos encontramos tanto con cosas nuevas y a la vez  antiguas que en su momento sirvieron y dieron resultados y que de ahí se derivan hasta el día de hoy para poder tener una mejor práctica docente con lo que  me quedo es con que la evaluación se le debe de dar más sentido ,constancia y dedicación, ya que se plantea fácil pero en la práctica difícilmente se aplica como tal; refiere la lectura que debe de ser más motivadora y estoy de acuerdo en ello que debe de haber una retroalimentación con los alumnos para que ellos mismo también se evalúen y vean en donde tienen que trabajar más ,con lo que ya no me quedo es con la evaluación sumativa.

6 Cuáles crea que son las aportaciones de la evaluación formativa derivadas de la lectura, para la evaluación del desempeño docente?

El autor trata de hacernos ver que la evaluación formativa que se realiza durante el proceso de enseñanza aprendizaje, no solo sea utilizado como una herramienta para determinar el progreso de nuestros alumnos, sino que además también puede ayudarnos para ver qué estrategias de enseñanza nos están funcionando y las que no nos funcionaron para así poder reemplazarlas por otras y con ello tenemos una auto-evaluación de nuestra labor docente.

EQUIPO 3

ANAYELI BRITO REYNA
MARIA DEL CARMEN DÍAZ LÓPEZ
EDITH SOFIA GARCILAZO ARIAS
LIZBETH J. GONZÁLEZ MARTINEZ
NELI KORINA JIMÉNEZ ALBA
TANIA KARINA SANCHEZ RIOS

*********************************************************************************


EQUIPO 2


1.- ¿Cuáles son los argumentos de Shepard para señalar que las pruebas tradicionales dirigían erróneamente la enseñanza cuando se centraban sólo en lo que era más fácil de medir?

Comenta que al aplicar la pruebas tradicionales que se llegaron a considerar altamente desconfiables ya que solo median hechos o fragmentos de información en vez de que midieran la capacidad de razonar y la aptitud de la organización, y que solo median conocimientos de los alumnos para portarles una calificación cada determinado momento, no importaba si se llegaba a la meta del aprendizaje, si comprendía o lo que aprendía lo podía poner en práctica en su vida diaria, este tipo de evaluación al permitir poco análisis del proceso educativo de los alumnos y ser más bien cuantitativa no permitía reencaminar la enseñanza cuando se cometían errores y por ende no permitiría dirigir esta de manera adecuada.
Shepard comenta que este tipo de evaluación permitía poco impulso de la educación ya que solo se basa en preguntas y respuestas que muchas veces distraían la atención de los verdaderos objetivos de la enseñanza, porque la enseñanza en clases debe ocupar a los estudiantes en ejercicios que vayan dirigidos a los verdaderos objetivos del aprendizaje. “La evaluación debe de hacerse como parte del aprendizaje significativo”

2- Explica qué quiere decir la autora cuando señala que el aprendizaje se centra en la evaluación formativa "sólo cuando la comparación de los niveles reales y los de referencia producen información que luego se usa para modificar la laguna"

La evaluación formativa se define como la evaluación llevada a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarla.  De esta manera se puede interpretar la frase como el proceso que llevamos con los alumnos en nuestras clases, ya que primeramente debemos realizar una evaluación diagnóstica sobre sus saberes previos tomando en cuenta sus habilidades, capacidades, debilidades, estilos de aprendizaje, partiendo de esto se elabora la planeación con las actividades con base a los temas y aprendizajes esperados. Se evalúa si lo realizado va logrando un avance con los alumnos y si se cumplen los objetivos, de no ser así se lleva a cabo una adecuación para alcanzar los aprendizajes.
Es muy importante la retroalimentación durante el proceso, recordando que no es solo volver a trabajarlos contenidos para lograr que el alumno los memorice, si no, es aquí donde se buscan estrategias distintas para explicar lo ya visto y que el alumno se apropie del contenido.

3. ¿Qué sentido tienen las progresiones y los mapas de progreso en la evaluación y el aprendizaje?
Tienen en esencia un sentido formativo, al aportar una estructura de monitoreo y control de avances, ésta durante el desarrollo del tiempo escolar invertido por cada estudiante, en éste sentido provee argumentos que respaldan los avances y logros de cada estudiante.
Las progresiones y los mapas de progreso complementan el sentido intuitivo que tiene la mayoría de los docentes, acerca de cómo apoyar desempeño de sus estudiantes, es decir todo docente por más capacitado que sea, puede sacar provecho de modelos con mayor desarrollo formal acerca de cómo se extiende el aprendizaje en el proceso curricular.
Las progresiones y mapas de progreso superan los informes de evaluación, al ser más que una lista de verificación de objetivos de aprendizaje, ya que tienen implicaciones más directas a la enseñanza, al permitir identificar simultáneamente las fortalezas y debilidades de cada alumno, además de que posibilita vislumbrar lo que continua en el proceso curricular-evaluativo, para así saber que es necesario potencializar para evitar rezagos. En ejemplo práctico tal como lo menciona el autor, puede ser que un estudiante tenga fortaleza en un contenido de mayor nivel, pero por otro lado necesitar apoyo en un contenido de menor nivel, por lo cual es necesario concretar todos para lograr avanzar en los que se avecinan.


4. ¿Qué modifica las aportaciones de la lectura en tu forma de entender y realizar la actividad docente?

Más que modificar creo que complementa y refuerza los enfoques formativos como parte del proceso de aprendizaje en donde los estudiantes construyan activamente su conocimiento haciendo una combinación en las pruebas tradicionales con la evaluación formativa. De igual forma es importante dar una valoración cuantitativa en donde se refleje el esfuerzo del alumno. Como docentes es fundamental tener presente el objetivo o la meta que pretendemos lograr para poder implementar estrategias que propicien la construcción de ese aprendizaje. Y como parte de ese proceso implementar tanto la evaluación formativa y sumativa para valorar y realimentar su aprendizaje.



6. ¿Cuáles crees que son las aportaciones de la evaluación formativa derivadas de la lectura para la evaluación del desempeño docente?

§  La evaluación formativa nos dice el autor debe ser un instrumento para que los docentes sean eficaces y de esa forma puedan reforzar el aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes, asimismo deben comprobar constantemente la comprensión que cada uno de ellos vayan logrando.
§  Por otra parte, tienen que darles a conocer la importancia de una coevaluación es decir que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y supervisar su propio progreso en el aprendizaje.
§  Según el modelo de evaluación formativa el cual fue explicado más abundantemente en un reporte reciente de “Atkin, Black, y Coffey (2001) sobre evaluación en ciencias en el aula. Se construye el proceso de evaluación del aprendizaje con algunas preguntas clave que a continuación se presentan:

• ¿Adónde tratas de ir?
• ¿Dónde estás ahora?
• ¿Cómo puedes llegar ahí?

§  Finalmente el autor menciona que la evaluación no puede impulsar el aprendizaje si se fundamenta en tareas o preguntas que distraen la atención de los verdaderos objetivos de la enseñanza. Las pruebas tradicionales a menudo dirigían equivocadamente la enseñanza cuando se centraban en lo que era más fácil de medir en vez de centrarse en lo que era importante aprender. La enseñanza en clase debe ocupar a los estudiantes en actividades de aprendizaje, las cuales sean lo más directamente posible con ejemplos que los dirijan hacia objetivos reales del aprendizaje.

EQUIPO 2
ALMA IRIS FUENTES PACHECO
PALOMA IVETH DÍAZ MENDOZA
CITLALLI MUNIVE RAMÍREZ
BLANCA MÓNICA MÁRQUEZ  BOUCHAN
MARLENNE ORTEGA RENDÓN
SALOMÓN ALVARADO DE LA CRUZ
JUAN RUBIO CRUZ
CESAR IVÁN ABUNDIZ VARGAS



Actividad de aprendizaje 6. Tipos de evaluación

Instrucciones:
Retoma el texto de Shepard (2006) y, a partir de sus aportaciones, completa el siguiente cuadro comparativo.
TANIA KARINA SANCHEZ RIOS

Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
es aquella herramienta que nos sirve para poder saber los conocimientos previos y así poder saber que tanto sabe el alumno y poder complementar o reforzar 
es aquella en la que se debe de ir comprobando en el proceso, el conocimiento que se va adquiriendo el alumno para así hacer una intervención certera
es aquella que se da al final del proceso y se da por medio de un modo cuantitativo
Momentos de aplicación
Al inicio del ciclo escolar o en cada  momento en el que se quiera ver un tema

en todo momento,y tener una retroalimentación ,ahora dicen"devolución"
al final del proceso ,una actividad  o examen 
Usos en la educación
es una evaluacion que nos ayuda, para analizar los conocimientos previos que el alumno en su proceso enseñanza aprendizaje ,ha ido adquiriendo .
nos ayuda para tener una mejor intervención,en el proceso para ir buscando estrategias para mejorar ese proceso
en las evaluación final (promedios finales)
Ejemplos en mi práctica docente
en mi escuela la aplicamos al inicio del ciclo escolar para darnos un parámetro de como vamos a trabajar con el grupo
buscar y el mejorar las estrategias que ayuden a mis alumnos alcanzar ese conocimiento integral 
lo practico al final de cada bloque 


MÁRIA DEL CARMEN DÍAZ LÓPEZ
Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Debían elaborar pruebas estandarizadas que los docentes utilizarían con objeto de incrementar la precisión en su toma de decisiones, sin fines calificaciones, se pretende conocer los antecedentes académicos. 
El aprendizaje de los estudiantes, deben comprobar constantemente la comprensión que éstos vayan logrando. Por otra parte, tienen que darles a conocer la importancia de que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y supervisar su propio progreso en el aprendizaje.
La evaluación sumativa y la calificación constituyen una seria amenaza para los objetivos de aprendizaje declarados por la evaluación formativa. De acuerdo con descubrimientos de la literatura motivacional y de estudios de maestros y estudiantes, las prácticas de las calificaciones pueden minar el proceso de aprendizaje de varias maneras. 
Momentos de aplicación
Antes de iniciar con un proceso de enseñanza aprendizaje.
En todo momento esta debe ser continua y retroactiva.
evaluación cuantitativa 
Usos en la educación
Instrumento de apoyo que brinda la facilidad de conocer los conocimientos previos del alumnado. 
Debe ser aplicada continuamente la evaluación formativa para beneficios mayores a la mitad de una desviación estándar. 
Por lo general se utiliza cuando se quiere sacar un promedio.(numérico)
Ejemplos en mi práctica docente
Evaluacion de diagnostico la empleo antes de iniciar con el contenido de la materia ya que esta nos muestra de donde empezar y como empezar a impartir la materia dentro del grupo. 
Seguir buscando diversidad de estrategias para los contenidos temáticos el prepararme continuamente y darles seguimiento a mis alumnos. 
Al sacar promedios.





ALMA IRIS FUENTES PACHECO
Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Se basaban en los conocimientos previos requeridos, en habilidades y en el dominio de objetivos conductuales –acercamientos que reflejaban una idea muy estrecha de cómo se desarrolla el aprendizaje y una representación relativamente empobrecida del dominio de los contenidos.
Se define como la evaluación llevada a cabo durante el proceso de enseñanza con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje.
Se refiere a las evaluaciones realizadas al final de una unidad de enseñanza o curso de estudio, con el propósito de dar calificaciones o de certificar el aprovechamiento del estudiante.
Momentos de aplicación
Al inicio del proceso enseñanza aprendizaje
Al inicio del proceso de aprendizaje.
Durante el proceso de aprendizaje
Al final del proceso de aprendizaje.
Al emitir calificaciones numéricas frecuentes en trabajos escolares, exámenes o pruebas de evaluación.
Usos en la educación
Conocer saberes y conocimientos previos de los alumnos.

Se centra en qué puede hacer el estudiante para mejorar.
Que los estudiantes busquen en forma natural retroalimentación y critiquen su propio trabajo.
Evaluar a los estudiantes por medio de exámenes y /o pruebas y darles una calificación.

Emitir calificaciones numéricas frecuentes en trabajos escolares.
Ejemplos en mi práctica docente
Retomo una evaluación diagnóstica al iniciar un curso para conocer estilos y ritmos de aprendizaje de mis alumnos y sobre cómo aprenden mis alumnos poder encaminar estrategias para fortalecer sus áreas de oportunidad.
Aplicó una evaluación diagnóstica al iniciar un tema o contenido a través de una pregunta detonadora que me permita conocer los saberes previos de mis alumnos
Retroalimentación constante de grupal, entre pares para estimular el aprendizaje, y proporcionar estrategias de mejoramiento con mis alumnos.
Al dar valores numéricos en ejercicios.
Al dar un valor numérico al concluir un periodo (asentar calificaciones en exámenes y boletas de evaluación)






BRITO REYNA ANAYELIELI

Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Se efectúa  al inicio del proceso enseñanza aprendizaje nos permite identificar las habilidades y conocimientos que han adquirido los alumnos a lo largo de la vida.
Evaluación llevada a cabo durante el proceso de la enseñanza con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje, observación y análisis del proceso. 
Se refiere a las evaluaciones realizadas al final de una unidad de enseñanza o curso de estudio con el propósito de dar calificaciones o certificar el aprovechamiento del estudiante, valorando resultados.
Momentos de aplicación
Es el principio de una etapa de  enseñanza aprendizaje. 
Realimentación del alumno sobre el progreso, se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.
Se produce al final de una etapa. Determinada del proceso pequeña o grande se ha culminado. 
Usos en la educación                    
Clasificar los conocimientos de los alumnos.                        

Seda el seguimiento en pruebas, informes escritos y asignaciones.
Suma total de los resultados, verificación de todos los trabajos y pruebas.                         
Ejemplos en mi práctica docente                                                         
Determino en mis alumnos cuales son las principales fortalezas que poseen con un examen diagnostico
Determino en mis alumnos el avance durante el proceso que han aprendido y que les falta por aprender 
Realizo un informe de las competencias alcanzadas por los alumnos.

CRISTIAN ARTURO ABUNDIS VARGAS
Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Se realiza al inicio de cualquier proceso y su intención es recolectar datos pertinentes sobre el conocimiento previo de los estudiantes, para apoyar la planeación de estrategias de enseñanza, que promuevan el aprendizaje de los alumnos.
Es la evaluación que se dedica  a recolectar información a lo largo de todo el ciclo escolar, se puede realizar también con instrumentos de evaluación como la observación y preguntas orales, portafolios de evidencia, entre otros, con la intención de conocer el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de proporcionarles retroalimentación, ahora llamada realimentación,  para mejorar sus aprendizajes, además, nos permite que tanto alumnos como docentes tengan claro la mejora en el nivel de desempeño en que se encuentran los estudiantes y sobre todo le proporciona información relevante al docente, para ajustar la enseñanza a las características y lo que necesita cada estudiante.
Dicha evaluación tiene el propósito de verificar el grado de logro de aprendizaje de los estudiantes por lo general al final de cada corte de evaluación o como resultado de una suma final de criterios para autenticar si alcanzaron los objetivos planteados y así decidir si acredita o no una materia, un curso o un ciclo escolar, por medio de un número. 
En la lectura Shepard nos menciona que este proceso de aprendizaje puede darse de cuatro formas:
·         Primero; las pruebas y las tareas, comunican lo que es importante aprender.
·         Segundo; el uso de calificaciones como premio o castigo puede socavar la motivación intrínseca de aprender.
·         Tercero; aquellos estudiantes para quienes los criterios de las calificaciones les parece fuera de alcance, éstas pueden reducir su esfuerzo y su siguiente aprendizaje.  
·         Cuarto; las prácticas tradicionales de calificación pueden reducir la coevaluación.  
Momentos de aplicación
Al inicio de todo proceso, contenido o actividad de aprendizaje.
En cualquier momento del proceso de enseñanza, siempre con el objetivo de comprobar constantemente la comprensión que el alumno está logrando, por lo que se aplica cuando cada alumno la requiera.
Se aplica al final de una unidad de enseñanza, corte de evaluación, curso o ciclo escolar.
Usos en la educación
Primeramente, para saber en qué nivel de algún aprendizaje esperado se encuentran los alumnos, para después mejorar la enseñanza o el aprendizaje.

Se utiliza para que el alumno se de cuenta de sus debilidades y con la retroalimentación del docente pueda a través de la heteroevaluación, coevaluación o autoevaluación, favorecer y mejorar su nivel de desempeño.
Se emplea para proporcionar calificaciones
o de certificar con un valor numérico el aprovechamiento
del estudiante.
Ejemplos en mi práctica docente
Ahorita me encuentro como directivo en preescolar. En este nivel partimos en la escuela por preocuparnos en las primeras dos semanas del inicio del ciclo escolar en realizar actividades que tengan que ver con las Áreas de Desarrollo Personal y Social, es decir, nos preocupamos más por saber si el niño socializa, como se comporta en actividades de equipo, en actividades motrices. Como segundo momento se les realiza a los alumnos un test para saber a que canal de percepción se inclinan más, seguido de actividades que nos permitan saber el reconocimiento o aprendizajes previos que puedan tener nuestros alumnos en los Campos de Formación Académica, es decir en Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático.
Partiendo entonces del análisis arrojado de los resultados, nos permite planear futuras estrategias globales de mejora, que no sólo resuelva las problemáticas de un grado, sino de toda la escuela y así las docentes con las iniciativas pedagógicas que crean pertinentes puedan ir avanzando en las áreas de oportunidad de sus estudiantes.

En el nivel de preescolar todo momento es idóneo para aplicar la evaluación formativa, claro siempre y cuando lo requiera el estudiante. Por ejemplo en el caso del preescolar donde estoy, nos tomamos muy enserio el evaluar los conocimientos y habilidades que presentan nuestros alumnos por ejemplo en una feria de las matemáticas, ya que este tipo de actividades es donde como docente te permite visualizar si el alumno es capaz de llevar lo aprendido a actividades reales como el comprar en un juego de supermercado y poder entender qué importancia tienen los números, tanto en su reconocimiento de simbología, como en los principios de conteo que se realizan con dichas actividades. Y de aquí partir para realimentar en ese momento cuando tus alumnos lo requieran o modificar en lo inmediato la siguiente actividad para que alumnos con las mismas problemáticas puedan favorecer sus aprendizajes.

En el caso de preescolar no utilizamos la evaluación sumativa, ya que evaluamos cualitativamente, pero la experiencia que tuvimos recientemente en las pasadas evaluaciones del primer momento del ciclo escolar 2018-2019 para tercer grado, me marco muchas dudas y sobre todos desafíos de como darle a conocer a los padres de familia el desempeño escolar en el que se encontraban sus hijos, ya que aunque  no era una evaluación sumativa como tal, si teníamos que colocar el nivel de desempeño de los alumnos (I, II, III o IV) lo cual implicaba colocarle imaginariamente un número real a cada nivel (6-7, 8, 9 y 10) sucesivamente, por lo que en el preescolar como directivo me di a la tarea de proporcionarles a mis docente una rubrica de cada nivel de desempeño por aprendizaje esperado, para que ellas pudiesen explicar a los padres de familia por qué sus hijos tenían ese nivel de desempeño.  Ahora con el nuevo acuerdo 11/03/19, se elimina dicho proceso, pero aun así creo que fue una experiencia como decía en un principio que podrían entrar en este rubro.





Tipos de Evaluación 



Lizbeth Jazmín González Martínez


Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
“El conocimiento previo es esencial para el aprendizaje” Incluye el aprendizaje formal también incluye patrones de lenguaje y formas de pensar del estudiante. SHEPARD, Lorrie A
La evaluación formativa es un proceso cuyo enfoque considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los estudiantes.
La evaluación sumativa y la calificación constituye una seria amenaza para los objetivos de aprendizaje declarados por la evaluación formativa.
Momentos de aplicación
Al inicio del proceso de enseñanza aprendizaje, aunque puede realizarse de manera general al inicio del ciclo escolar o semestre, es importante incorporarlo al iniciar cada tema o secuencia didáctica.
Se aplica a lo largo de proceso de enseñanza aprendizaje, el objetivo es “medir” los avances que el estudiante está adquiriendo y así realizar adecuaciones en la práctica docente para lograr los objetivos establecidos.
Generalmente se aplica final de cada (parcial, ciclo escolar o semestre)
Usos en la educación
No son aplicadas como evaluaciones como tales, sin embargo si aportan datos valiosos para corregir la enseñanza.
Las estrategias más eficaces de enseñanza se basan en el conocimiento previo de los estudiantes como recurso.
“Para que los docentes sean eficaces en reforzar el aprendizaje de los estudiantes, deben comprobar constantemente la comprensión que estos vayan logrando.” SHEPARD, Lorrie A.
Generalmente los estudiantes concentran su atención y esfuerzo sólo en la porción calificada del currículo. Sí las calificaciones como premio o castigo puede socavar la motivación intrínseca de aprender.
Ejemplos en mi práctica docente
Para mi es indispensable, siempre me ha llamado mucho la atención de David Paul Ausubel a cerca del Aprendizaje Significativo y siempre lo aplico al iniciar semestre o al iniciar una secuencia didáctica.
Considero que aquí, se encuentro mi área de oportunidad ya que no me enfoco en hacer un análisis a lo largo del semestre, solo en algunas ocasiones y mis instrumentos de evaluación son poco eficaces,
Actualmente el sistema educativo nos contribuye a caer en este tipo de formación en la que docentes y alumnos específicamente nos enfoquemos en la calificación.

Bibliografía

SHEPARD, Lorrie A. La evaluación en el aula, 2016 Universidad de Colorado, Campus Boulder.

Blanca Mónica Márquez Bouchan

Actividad de aprendizaje 6. Tipos de evaluación

Instrucciones:
Retoma el texto de Shepard (2006) y, a partir de sus aportaciones, completa el siguiente cuadro comparativo.

TIPOS DE EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA
FORMATIVA
SUMATIVA
Conceptualización
Se realiza para determinar las condiciones iniciales o punto de partida de los estudiantes para orientar el proceso de enseñanza de acuerdo a las necesidades de cada alumno.
Es apropiada durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Ofrece información a los estudiantes y a los docentes sobre los aprendizajes logrados en un determinado momento.
Se realiza al terminar un periodo determinado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Momentos de aplicación
Al inicio de cada ciclo escolar.
Al inicio, durante y al final de cada sesión
Al finalizar un periodo de evaluación o acreditar un grado o nivel educativo.
Usos en la educación
Tiene fuerte presencia en los enfoques constructivistas, pues se supone que para que se produzca un conocimiento nuevo o un cambio conceptual, debe conocerse qué conocimientos previos tiene el estudiante.  El diagnostico da pie para el pronóstico que se hace de forma grupal para toma de decisiones de cómo se llevara a cabo el plan de trabajo.
Es una retroalimentación para que los docentes mejoren sus actividades de enseñanza y los estudiantes su aprendizaje, es decir que su utilidad es que los alumnos aprendan a regular sus procesos de aprendizaje.
Tiene como propósito principal calificar el grado de desempeño de los estudiantes en el logro de los objetivos curriculares.
Ejemplos en mi práctica docente
Al iniciar el ciclo escolar, se realiza un examen diagnóstico para identificar los conocimientos previos de los alumnos y reconocer sus necesidades/áreas de oportunidad.
La realizo todo el año, en primera para verificar que las actividades les están beneficiando y en segunda para estar al pendiente de los logros adquiridos de los alumnos.
Realizo un reporte de evaluación por alumno, donde de forma individual se llena una ficha redactando las competencias consolidadas y las que están en desarrollo.

Bibliografía

SHEPARD, Lorrie A. La evaluación en el aula, 2016 Universidad de Colorado, Campus Boulder.





Paloma Iveth Díaz Mendoza 





Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Se basa en
los conocimientos previos requeridos, en habilidades
y en el dominio de objetivos conductuales.
La evaluación formativa se define como la evaluación llevada a cabo durante el proceso
de enseñanza con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje. Puede implicar métodos informales, tales como la observación y las preguntas orales, o el uso formativo de medidas más formales como exámenes tradicionales, portafolios y evaluaciones del desempeño.

Requiere que el maestro y el estudiante tengan una comprensión compartida de los objetivos del aprendizaje.
La evaluación sumativa se refiere a las evaluaciones
realizadas al final de una unidad de enseñanza o curso de estudio, con el propósito de dar calificaciones o de certificar el aprovechamiento del estudiante.
Momentos de aplicación
Al inicio de cada proceso de enseñanza-aprendizaje.
En todo momento del proceso de enseñanza aprendizaje.
Al finalizar un periodo de evaluacion o acreditar un grado o nivel educativo.
Usos en la educación
Para conocer los conocimientos que tienen los alumnos las fortalezas y áreas de oportunidad de los alumnos.
Se usa para que haya retroalimentación de los aprendizajes que no se hayan consolidado, así como también para evaluar si las actividades implementadas son pertinentes y viables.
Para asignar una calificación numérica a los alumnos.
Ejemplos en mi práctica docente
Al iniciar un ciclo escolar siempre realizo un examen diagnóstico para saber los conocimientos previos de mis alumnos, áreas de oportunidad, fortalezas y estilos de aprendizaje, así, con base en ello puedo planear mis clases.
A lo largo del ciclo escolar realizo retroalimentación a mis alumnos de los temas que no se logran consolidar, así como también cambio las estrategias que no son funcionales.
La utilizo para asignar calificaciones en cada periodo de evaluación y al finalizar un ciclo en el reporte de evaluación de cada alumno.




Alumna:


Tavata Ortega Juárez
Tipos de Evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa






Conceptualización


La evaluación diagnóstica tiene la finalidad de obtener información sobre los aprendizajes previos de los alumnos,
permitiéndonos reconocer las deficiencias que se busca fortalecer y el nivel de aprendizaje con el que cuenta.


Este proceso se realiza en la práctica cotidiana en las aulas ya que se busca elevar los conocimientos de los alumnos. La Evaluación Formativa, es una actividad continua, que proporciona información necesaria sobre el proceso educativo.


La evaluación Sumativa es aquella que se realiza al terminar un proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se comprueban los resultados obtenidos para valorarlos con fines de avance y logros de aprendizaje o certificación.
De esta manera se puede verificar y certificar el logro de los objetivos de aprendizaje.











Momentos de Aplicación


Se aplica al inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizan instrumentos de evaluación para indagar los conocimientos previos de los estudiantes, buscando que los nuevos conocimientos produzcan en ellos un aprendizaje significativo, que sea permanente y para la vida.
Se puede aplicar durante cada ciclo escolar, al inicio de cada materia, o tema, contenido o actividad.

Durante la dinámica de clase, centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Donde se busca obtener resultados y evidencias del aprendizaje, por lo que se espera que el alumno progrese.  


Al finalizar un ciclo, curso o etapa educativa, pero también al término del desarrollo de una unidad didáctica de un trimestre o semestre.










Usos en Educación


Es una evaluación necesaria en cual no se busca alguna ponderación, su objetivo es arrojar datos valiosos sobre los aprendizajes con los que cuentan nuestros alumnos y con base a esa información cubrir esos conocimientos que aún no han adquirido, por lo que es importante realizar adecuaciones en nuestro quehacer docente.

Brindan resultados a lo largo del ciclo escolar, tanto el alumno como el docente se pueden percatar de sus avances y los aspectos en lo que aún tiene que haber una mejoría, esto nos sirve como docentes para ajustar y revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, que utilizamos para orientar a nuestros estudiantes y retroalimentar el proceso de formación.

Proporcionan datos numéricos, en forma de   calificaciones y de certificación. Son específicos y esenciales para arrojar el resultado final.







Ejemplos en mi práctica docente


Considero que es necesario e indispensable el uso de la evaluación diagnóstica en nuestra práctica cotidiana, ya que es una técnica eficaz que he utilizado en la aplicación de cursos presenciales, aplicándolas al inicio, me permiten conocer los conocimientos con los que cuentan los capacitados y reforzar los aspectos que desconozcan.


En mis actividades dentro del desarrollo de los cursos es importante tener en cuenta los momentos en los que se aplicará la evaluación formativa, esta me ayuda a identificar si la instrucción está siendo constructiva, de forma que se refleja en el desempeño de las actividades, que suelen tener una alta calificación dentro de los cursos ya que arrojan de forma más certera sus avances dentro del proceso.  

Esta evaluación me indica el término y la entrega de resultados, para que los capacitados obtengan la acreditación del curso que han culminado.













  


Actividad de aprendizaje 6. Tipos de evaluación



Edith Sofía Garcilazo Arias


Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
La evaluación diagnóstica es una conceptualización y visibilización fundamental para la aproximación entre el docente y alumnos, la cual implica el descubrimiento de los aspectos cognitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes. También sirve para que como docente habrá que fomentar su actuación y que le permita establecer la congruencia de su quehacer docente con los requerimientos actuales como tales, los estilos de aprendizajes, las capacidades, las habilidades de cada estudiante y la diversidad socio-cultural, eso permite que el docente genere diferentes estrategias para su planificación de actividades.
La evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en relación a estos objetivos. Esto se hace con el propósito de determinar la mejor forma de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las necesidades de cada curso. El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas que den más y mejores frutos a los estudiantes.
La evaluación sumativa
Consiste en valorar los resultados de los aprendizajes por lo tanto los procedimientos e instrumentos utilizados deben proporcionar información significativa sobre lo que los estudiantes han aprendido para poder determinar si han adquirido las competencias suficientes referente a cada uno de los objetivos diseñados por proyectos o temas de acuerdo a las materias y estrategias implementado por parte del docente, puede ser de tipo cualitativo cualitativo o ambas.
Momentos de aplicación
Dentro de la labor docente es primordial el diagnostico como evaluación inicial, permite en el proceso de enseñanza y aprendizaje verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.


Para la evaluación formativa hay tres grandes momentos se identifican en el proceso de enseñanza
La evaluación inicial:  tiene como finalidad analizar la  situación del estudiante antes de iniciar un determinado procesos de enseñanza- aprendizaje
La evaluación, Mientras se está aprendiendo: Se la considera la evaluación más importante en relación a los resultados del aprendizaje. En esta evaluación el mayor valor es hacer que el alumno sea capaz de detectar sus dificultades, comprenderlas y autorregularlas. Por tanto, se insiste más en el proceso que en el resultado.
Aplicación de examen escrito
Examen oral
Entrega de proyectos finales
Entrega de actividades realizadas y completas 
Usos en la educación                                        
Es imprescindible considerar, aplicar para adecuar la fortalezas y debilidades, de esa manera emprender acciones pertinentes en cuanto a tendencias actuales en el ámbito educativo y sus implicaciones para la propia labor profesional.
A través de varias técnicas y herramientas como la observación, usos de rubricas, listas de cotejos, coevaluaciones y autoevaluaciones
Al hacer una evaluación final en la que se reconozca el resultado de cada uno de los aprendizajes esperados 
Ejemplos en mi práctica docente
Dentro de mi práctica docente más que un ejemplo, más bien son retos y de vital importancia en que cada inicio de ciclo escolar se aplica con características holísticas porque de esa manera permite visualizar objetivamente lo que engloba a desarrollar trimestralmente o durante el ciclo escolar.
Las rubricas de cada proyecto o tema de cada materia
Portafolio de evidencia
Listas de cotejo
Reportes de lectura

Devoluciones de borradores al hacer actividades. 
A partir de un examen final y la entrega de proyectos de cada materia

Y portafolios de evidencias de cada alumno. 




Actividad de aprendizaje 6. Tipos de evaluación

SALOMON ALVARADO DE LA CRUZ


Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización



Son aquellas pruebas que se aplican a los alumnos para observar los conocimientos previos; habilidades, actitudes y valores, así mismo para determinar en un momento los estilos de aprendizaje de cada niño. El conocimiento previo es más que un conjunto
de hechos que un estudiante ha acumulado
en su casa y en grados anteriores. El conocimiento
previo también incluye patrones de
lenguaje y formas de pensar que los estudiantes
desarrollan por medio de sus roles sociales y sus
experiencias culturales.
Es la evaluación que se lleva a cabo durante el proceso de enseñanza, se vale de métodos informales como la observación y preguntas orales, como también de exámenes tradicionales, portafolios, etc. Y te permite desarrollar una retroalimentación, lo que nos da la ventaja de facilitar el aprendizaje.
 El modelo de evaluación formativa se centra en el aprendizaje del estudiante. Un uso igualmente importante de la evaluación en el aula es la evaluación y el perfeccionamiento de la docencia.
A la par que los maestros reúnen evidencia acerca de la comprensión del estudiante, también toman en consideración cuáles prácticas docentes funcionan y cuáles no, y qué nuevas estrategias hacen falta.
Es la evaluación que se realiza al final de una unidad de enseñanza o curso y por manifestar un “resultado” numérico, se tiene la desventaja o se corre el riesgo de no conocer en su totalidad el aprendizaje concreto del alumno.
Las evaluaciones sumativas y las calificaciones que se basan en ellas deben representar realización y logros.
Momentos de aplicación



Al inicio de todo contenido o actividad de aprendizaje.
Al iniciar un nuevo ciclo escolar.


Se aplica durante el proceso de enseñanza
Se aplica al final de una unidad de enseñanza o curso
Usos en la educación



Se utiliza para saber el grado de aprendizaje del alumno, para mejorar la enseñanza- aprendizaje.



Se usan para revisar y perfeccionar la enseñanza-aprendizaje durante el proceso.
Se usa con el propósito de dar calificaciones
o de certificar el aprovechamiento
del estudiante.
Ejemplos en mi práctica docente
La utilizo al inicio del ciclo escolar y cuando comienzo con una temática nueva

Este diagnóstico brinda la ventaja de obtener información sobre los conocimientos previos, el nivel aprendizaje de los alumnos, evitando la especulación y, de esta manera, se puede enfocar con mayor énfasis en las debilidades de los estudiantes. 
Durante el trabajo en el aula, para fortalecer la enseñanza -aprendizaje.
Esta evaluación brinda la ventaja de facilitar el aprendizaje de los alumnos, poniéndole atención a la dificulta del alumno durante el proceso, permitiendo retroalimentarlo en el momento.
Cada trimestre informo las calificaciones y el avance de los alumnos con los Padres de familia.
Mediante la preboleta, registro la calificación y las observaciones pertinentes para que los Padres ayuden a su hijo y supere las dificultades que se le presente en el proceso.
Al demostrarles la forma de evaluación de sus hijos la mayoría se interesa por el avance obtenido, explicándoles el porqué, cuando y como de la evaluación.


Actividad de aprendizaje 6. Tipos de evaluación
CITLALLI MUNIVE RAMIREZ
Instrucciones:
Retoma el texto de Shepard (2006) y, a partir de sus aportaciones, completa el siguiente cuadro comparativo.

Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Se realiza al inicio con la finalidad de ver los conocimientos previos, habilidades y dominios. son pruebas estandarizadas las cuales son utilizadas con el objetivo de de incrementar la precisión en su toma de decisiones, sin fines calificaciones, se pretende conocer los antecedentes académicos.  
La evaluación llevada a cabo durante el proceso de enseñanza con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje.
Aquella evaluación llevada a cabo al final de alguna unidad o proyecto, es decir, se contempla el producto final, donde se comprueban los resultados obtenidos por los estudiantes.
Momentos de aplicación
Es llevada a cabo al inicio de algún curso, es decir al comenzar un proceso de enseñanza  - aprendizaje.
Se lleva a cabo durante el desarrollo de un proyecto, es decir en todo momento, observando el desempeño por los alumnos o las personas que lo realizan.
Evaluación aplicada al final de un ciclo escolar, proyecto o semestre.
Usos en la educación
Con el fin de clasificar los conocimientos previos con los que llegan los estudiantes.                 
Se toma en cuenta para la retroalimentación de los alumnos,hacerles saber sus fortalezas y debilidades, con e fin de mejorar su desempeño escolar.
Aplicada como una suma total de calificaciones, la cual reflejará el numero obtenido  al final del curso.
Ejemplos en mi práctica docente
Al inicio del ciclo escolar, se llevo a cabo la aplicación de una prueba diagnóstica con la finalidad de poder saber los conocimientos previos con los que venir los alumnos de primer grado, así mismo percatar a aquellos que venía con un proceso de lectura y escritura bajo, medio y alto.
La observación llevada a cabo en cada una de las actividades a desarrollar, la participación de cada uno de los alumnos y la forma en la que lograban llegar a algún resultado.
Al cierre de un proyecto de español o algún trayecto formativo matemático, dándoles a conocer su calificación final del trabajo.



Bibliografía






SHEPARD, Lorrie A. La evaluación en el aula, 2016 Universidad de Colorado, Campus Boulder.


JUAN RUBIOCRUZ

Instrucciones:
Retoma el texto de Shepard (2006) y, a partir de sus aportaciones, completa el siguiente cuadro comparativo.

Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Son las pruebas que se les aplican a los estudiantes para observar sus conocimientos previos; habilidades, actitudes y valores, así mismo sirven para determinar en un momento los estilos de aprendizaje de cada niño. Los  conocimientos previos son más que un conjunto
de hechos que un estudiante ha acumulado y que trae
de su casa y de grados anteriores. Sino que también incluye patrones de
lenguaje y formas de pensar que los estudiantes
desarrollan por medio de sus roles sociales y sus
experiencias culturales.
Esta evaluación es la que se lleva a cabo durante todo el proceso de enseñanza, se vale de métodos informales como la observación y preguntas orales, como también de exámenes tradicionales, portafolios, etc. Además que permite desarrollar retroalimentación, lo que da la ventaja de facilitar el aprendizaje.
 Este modelo se centra en el aprendizaje del estudiante. Un uso igualmente importante de la misma en el aula es la evaluación y el perfeccionamiento de la docencia.
Y al mismo tiempo los maestros reúnen evidencia acerca de la comprensión del estudiante, también toman en consideración cuáles prácticas docentes funcionan y cuáles no, y qué nuevas estrategias hacen falta.
Esta evaluación es la que se realiza al final de una unidad de enseñanza o curso total y por manifestar un “resultado” numérico, se tiene la desventaja o se corre el riesgo de no conocer en su totalidad el aprendizaje concreto del alumno.
Las evaluaciones sumativas y las calificaciones que se basan en ellas deben representar realización y logros.
Momentos de aplicación
Al inicio de toda actividad de aprendizaje. O al iniciar un nuevo ciclo escolar.
Se emplea durante el proceso de enseñanza
Esta evaluación se aplica al final de una unidad de enseñanza o período escolar.
Usos en la educación
Se utiliza para saber cuál es el grado de aprendizaje del estudiante, para mejorar la enseñanza- aprendizaje
Se usa para analizar y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el periodo.
Se utiliza con la intención de proporcionarle calificaciones
o de certificar el aprovechamiento que tuvo el  estudiante.
Ejemplos en mi práctica docente
En la escuela donde trabajo se aplica una prueba escrita al inicio del ciclo escolar.  Además de la prueba  Sistema de Alerta Temprana (SisAT) para saber cómo se encuentran los niños en lectura, escritura y matemáticas

Este diagnóstico así como la prueba SisAT da la ventaja de obtener información sobre los conocimientos previos, el nivel aprendizaje de los alumnos, evitando la especulación y, de esta manera, se puede enfocar con mayor énfasis en las debilidades de los estudiantes.
Esta evaluación se realiza durante el trabajo en el aula, y pretende fortalecer la enseñanza -aprendizaje.
Conjuntamente brinda la ventaja de facilitar el aprendizaje de los alumnos, poniéndole atención a la dificultad del alumno durante el proceso y permite dar retroalimentación en su momento.
Al finalizar cada periodo se realiza una reunión con los padres de familia y se les informa sobre la forma en que se le evaluó a su hijo y los resultados que obtuvo además de lo que le hace falta.
 Se les realiza un registro personal de sus calificaciones y cómo fue que se obtuvieron además se llena un documento llamado preboleta con calificaciones y observaciones pertinentes de cada alumno.
Al finalizar ellos firman el mismo estando por enterados de los avances que el alumno obtuvo.



Guadalupe Angón Moreno

Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa




Conceptualización
Es un conector que a través de instrumentos se obtiene información del proceso de aprendizaje y a partir de ello, se mejora. Se basa en el conocimiento previo de los alumnos en habilidades y en el dominio de objetivos conductuales.
Conducir los aprendizajes de los alumnos para que dominen ciertas capacidades, a través de métodos y ritmos que respondan a sus necesidades particulares, donde los conocimientos, las habilidades y actitudes sean creadas como procesos integradores y complejos en la construcción y comunicación de contextos significativos.
Evaluación que genera evidencias acerca de la efectividad del proceso educativo al finalizar una unidad de aprendizaje, curso o entrenamiento.
Es la evaluación que se realiza al final de una unidad de enseñanza o curso, obteniendo un “resultado” numérico.

Momentos de aplicación

Al inicio de cada uno los contenidos.
Se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Al final de un proceso.



Usos en la educación
Tiene como función orientar al docente para adecuar las clases en cada curso, donde se establezcan y adapten estrategias eficaces en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Localizar las deficiencias para remediarlas. Se enfoca hacia los procesos, y trata de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el estudiante pueda corregir, aclarar y resolver.
Emitir un juicio referente al rendimiento del alumno una vez finalizado el proceso de aprendizaje.






Ejemplos en mi práctica docente
Al iniciar un ciclo escolar, aplico diversos instrumentos (batería pedagógica, estilos y ritmos de aprendizaje), que me puedan generar información de los saberes necesarios, para lograr los aprendizajes que trabajaré con el alumno (planeación), y al final del proceso para valorar si hubo avances y en que medida.
-Hago ajustes en los momentos adecuados en mi planeación para lograr los aprendizajes de mis alumnos.
-Retroalimentación.
-Buscar estrategias pertinentes y eficientes.
-FODA (personal y grupal)
-Baterías pedagógicas (al mes)
-Evaluación en el aula (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación)
-Ficha descriptiva grupal se da a conocer los logros, dificultades, recomendaciones de alumnos con promedio de 6 a 6.9, alumnos sobresalientes, alumnos con rezago educativo, alumnos con barreras de aprendizaje, y recomendaciones generales para la intervención docente en el próximo ciclo escolar.   
-Ficha descriptiva individual se da recomendaciones para la intervención docente el próximo ciclo escolar, así mismo doy a conocer los logros y dificultades durante el ciclo escolar que obtuvo el alumno.


MARLENE ORTEGA RENDON
Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Permite hacer notorios los conocimientos previos y poder conocer que tanto sabe el alumno, para lograr complementar o reforzar los aprendizajes. 
Es aquella evaluación en la que se debe de ir comprobando durante dicho proceso, el conocimiento que va adquiriendo el alumno para así hacer una intervención pertinente.
Es la que se da al final del proceso y se da por medio de un modo cuantitativo es decir evaluaciones o calificaciones finales destacando el aprovechamiento del alumno.
Momentos de aplicación
Al inicio del ciclo escolar o en cada  momento en el que se vaya a iniciar un tema, actividad o situación de aprendizaje.
Se implementa en todo momento, fomentando una retroalimentación, para “medir o comprobar” los conocimientos que el alumno va adquiriendo.
 Al finalizar un proceso, es decir: una actividad, examen, acreditación de una materia, nivel o grado educativo.
Usos en la educación
Esta evaluación nos ayuda, para analizar los conocimientos previos que el alumno en su proceso enseñanza-aprendizaje, ha ido adquiriendo destacando sus fortalezas o áreas de oportunidad.
Permite al docente tener una mejor intervención en el proceso, para buscar o implementar nuevas estrategias que permitan mejorar dicho proceso.
En la evaluación final (promedios finales/calificación numérica)
Ejemplos en mi práctica docente
Aplicar las actividades diagnosticas, permitiéndome conocer a los alumnos, que estilos de aprendizaje tienen, cómo será mi intervención y realizar una reflexión de los aprendizajes reales y significativos que se deben fomentar mediante una situación de aprendizaje bien fundamentada.
Seria importante darle variedad a la forma en la que evaluó permitiéndome investigar y conocer más sobre los diferentes instrumentos de evaluación o las diversas formas de evaluar; llevándome también a la reflexión sobre los contenidos que se están aplicando. 
En el caso de mi centro de trabajo realizamos una evaluación permanente que de cuenta de los avances de cada alumno; ya que no implementamos la evaluación Sumativa, evaluando asi de forma CUALITATIVA lo cual me permite tener un registro  detallado de los aprendizajes, evitando u olvidando evaluar simplemente con un número.

Carpeta o portafolio de evidencias sustentado con el nombre de la situación de aprendizaje, Campo de formación, aprendizaje esperado y una breve nota de lo observado.


_________________________________________________________________________________

CESAR IVAN ABUNDIZ VARGAS

TIPOS DE EVALUACION
DIAGNÓSTICA
FORMATIVA
SUMATIVA
CONCEPTUALIZACIÓN
Tipo de evaluación que consiste en la identificación de saberes previos o base conceptual, con la que cada alumno  cuenta  antes de iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje.
Tipo de evaluación que consiste en el seguimiento y retroalimentación de avances del proceso de enseñanza aprendizaje, tiene gran importancia considerando que es que fomenta el seguimiento y atención constante de necesidades educativas.
Tipo de evaluación que consiste en la recopilación y valoración de evidencias que demuestran aprendizaje en los alumnos, tiene un sentido calificativo al asignar una valoración numérica a la demostración de aprendizajes.
MOMENTOS DE APLICACIÓN
Al inicio de cada sesión, clase, proyecto, estrategia, trimestre o ciclo escolar.
Durante el desarrollo  de cada sesión, clase, proyecto, estrategia, trimestre o ciclo escolar.
Al finalizar  cada sesión, clase, proyecto, estrategia, trimestre o ciclo escolar.
USOS EN LA EDUCACIÓN
Tiene un uso prioritario ya que varias exigencias administrativas se basan en los resultados de este tipo de evaluación.
Tiene un uso constante considerando que el desarrollo pleno de los alumnos dependerá del seguimiento que se le proporcione.
Tiene un uso final en la mayoría de las veces ya que solo se encarga de otorgar una valoración de lo aprendido.
EJEMPLOS EN MI PRACTICA DOCENTE
*Perfil grupal.
*Examen diagnóstico de competencia curricular.
*Test de estilos de aprendizaje y o inteligencias múltiples.
*Preguntas detonadora.

*Retroalimentación constante entre mesas de trabajo.
*Seguimiento de avances por medio de instrumentos de evaluación.
*Certificados.
*Boletas de calificaciones.
*Exámenes trimestrales.



ALUMNA: LIZETTE DANIELA RODRIGUEZ ALMAZAN
Tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Conceptualización
Son pruebas en las cuales se mide el coeficiente intelectual de los alumnos y una base para el proceso de enseñanza aprendizaje
Se define como la evaluación llevada a cabo durante el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje.
Se refiere a las evaluaciones realizadas al final de una unidad de enseñanza o curso de estudio, con el propósito de dar calificaciones o de certificar el aprovechamiento del estudiante.
Momentos de aplicación
Al inicio de un curso, actividad o ciclo escolar.
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje
Al final de un proceso de enseñanza aprendizaje.(curso de estudio o unidad de enseñanza).
Usos en la educación
Se realizan pruebas o en dado caso lluvia de ideas para diagnosticar el nivel de aprendizaje que tiene un grupo determinado de alumnos y de ahí partir para realizar la planeación para fortalecer los conocimientos.
Puede implicar métodos informales, tales como observación y las preguntas orales o el uso formativo de medidas más formales como exámenes tradicionales, portafolios y evaluaciones del desempeño, dando cuenta a los alumnos de su progreso en el aprendizaje.
Cuando se entregan calificaciones y se certifica el aprovechamiento del estudiante.
Ejemplos en mi práctica docente
En mi práctica docente, en lo personal soy directivo y yo lo aplico al inicio del ciclo escolar al elaborar mi diagnostico escolar por medio de un FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) la cual es una base para planear mis actividades anuales de la Ruta de Mejora Escolar.
Durante el ciclo escolar se llevan a cabo 3 cortes de evaluación en donde se rinden cuentas del avance de los alumnos, y en base a ello también se dan resultados de las actividades de la Ruta de mejora, en caso de que no haya funcionado alguna actividad se cambie.
Al final del ciclo escolar cuando se evalúan los avances que tuvo el alumno y se entregan calificaciones.






Tipos de evaluación

ELABORADO POR SALOMON ALVARADO DE LA CRUZ Y JUAN RUBIO CRUZ

ACTIVIDADES

En binas realicen las siguientes dos actividades

A) Seleccionen uno de los lugares donde se desempeñan y a partir del análisis y reflexión llenen la tabla y contesten las preguntas.

FICHA 4

Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente

1. Variables geográficas
La Esc. Prim. Federalizada BENITO JUAREZ se ubica en Amilotl y poyomatl S/N B. Canasteros, del Municipio de Chimalhuacán, Estado de México, en donde hace años era parte del lago de Texcoco, es una zona semiurbana que cuenta con los servicios de drenaje, agua entubada, calles pavimentadas, servicio de transporte público y de telefonía local.


2. Variables socioeconómicas

La mayoría de la población pertenece a la clase baja, en donde las personas procedentes de varios estados de la republica mexicana rentan una casa para vivir con su familia, por las necesidades económicas y falta de empleo de su lugar de origen al llegar a vivir en este lugar se ven obligados a ir a trabajar a la Cd de México desde muy temprano y llegan a altas horas de la noche.
3. Variables contextuales institucionales

La Esc. Prim. BENITO JUAREZ es una Institución de organización Multigrado, con una población escolar de 98 alumnos, cuenta con un Director frente a grupo, dos Docentes que atienden dos grados y una maestra que atiende un grado, así mismo se tiene el apoyo de una Maestra de Educación especial y de la Psicóloga, pertenecientes a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Referente a la infraestructura; contamos con tres aulas fijas y un salón provisional, sanitarios para niños y niñas, quince equipos de computo sin sala de medios, ni Dirección escolar.

4. Variables contextuales del aula.

 Atiendo el Segundo Grado del turno matutino, con una población de veinte alumnos, (diez del sexo femenino y diez del sexo masculino) tres de ellos detectados con necesidades educativas de aprendizaje y uno con discapacidad intelectual. De acuerdo a la evaluación diagnostica aplicada al inicio del ciclo escolar los estilos de aprendizaje predominantes son los auditivos y los visuales. La mayoría de los alumnos les gusta participar en diferentes actividades socio culturales, seis alumnos son los que más inasistencia tienen, van una vez por semana a clases y esto repercute en el momento de realizar la evaluación ya sea formativa y /o sumativa.

5. Variables de la población
La Institución educativa tiene una población de 98 alumnos, (56 niñas y 42 niños), en cada grado existe un promedio de 4 a 6 alumnos que asisten a la Escuela una vez por semana o a veces no se presentan más que dos veces al mes, tienen diferentes estilos de aprendizaje y algunos son canalizados como niños con necesidades educativas de aprendizaje por parte de la Maestra de USAER.
La mayoría de los padres de Familia tienen un grado de escolaridad de Primaria concluida, algunos con secundaria terminada y una mínima parte con Carrera Técnica o Bachillerato.


Problema identificado relacionado con la evaluación

La inasistencia de los alumnos como un factor que afecta la evaluación en el aula.

Rol
Responsabilidad de cada actor
Factibilidad
Impacto a corto plazo
Impacto a mediano plazo
Impacto a largo plazo









Supervisor

Realizar visitas constantes a la Institución para conocer las problemáticas que se presentan.
Llevar a cabo reuniones con el personal Directivo y Docentes para conocer las causas de las inasistencias de los alumnos en cada grado escolar.
Buscar las estrategias junto con el Director Escolar y Docentes, para disminuir la inasistencia de los alumnos en cada grado.



Es factible cuando la autoridad de Zona se ocupe de la problemática y no le delegue la responsabilidad al Director escolar.






Buscar las estrategias de solución con los actores involucrados





Dar seguimiento a las estrategias aplicadas para observar el avance.





Verificar los resultados de las estrategias aplicadas a través de las evaluaciones o buscar otras alternativas en caso contrario.




Director de la escuela

Conocer el problema de la inasistencia que se presenta en cada grupo, sus causas y sus consecuencias.
Tener datos verídicos de los alumnos que faltan constantemente.
Reunirse con los Docentes para buscar estrategias que disminuyan la problemática de la inasistencia.



Al trabajar de manera colaborativa con la población escolar, se buscan alternativas para disminuir el problema detectado.






Reunirse con los docentes para buscar las estrategias de solución de la problemática.

.


Verificar en cada grupo la aplicación de las estrategias aplicadas.




Mediante reuniones de trabajo, evaluar las estrategias aplicadas para analizar los resultados.






Padres de familia

Asistir a las reuniones de información de escuela y de grupo al inicio del ciclo escolar para firmar acuerdos y compromisos sobre la asistencia de su hijo o hijos.
Asistir a la reunión de grupo para que el Docente le informe del avance que presenta su hijo y de la importancia de la asistencia diaria
Llevar a su hijo a la Escuela para observar que verdaderamente el niño entre a clases.







Es factible siempre y cuando asuman la responsabilidad de la educación de sus hijos.




Asistir a reuniones que convoque la Dirección escolar para establecer acuerdos y compromisos.




Estar en constante comunicación con el docente para informarse del avance de su hijo.




Estar al pendiente de su hijo sobre los resultados de aprendizaje en cada periodo de evaluación.



¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?

Aceptar que la inasistencia se vuelve problema cuando el alumno empieza a faltar constantemente y esto implica directamente en la evaluación formativa y sumativa, porque no existen los elementos para poder evaluarlos.

Tener una comunicación directa con los Padres de los niños que faltan constantemente para tomar medidas estratégicas con la finalidad de disminuir la inasistencia.

Informar a los Padres de Familia de las consecuencias que se pueden presentar al momento de la evaluación formativa y sumativa por exceso de faltas.

Buscar y aplicar estrategias que nos ayuden a evaluar a los niños con mucha inasistencia.


¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?

El apoyo principal que necesito es de los padres de Familia, que ellos se sensibilicen de la importancia de la asistencia diaria de sus hijos o hijo, ya que esto repercute en el avance de los aprendizajes esperados y que finalmente va a impactar en la evaluación.

Otro apoyo es que el Director Escolar en sus reuniones generales firme acuerdos y compromisos con los Padres de Familia para que manden a sus hijos a la escuela de manera constante.

Cambiar mi estilo de enseñanza para que los niños se interesen en las clases, hacerla más dinámica y llamativa para que se sientan en confianza y le tomen el gusto por el trabajo en el aula y así se sientan motivados para asistir constantemente a clases.

B) De la siguiente lectura realicen una infografía para identificar la información del contenido.






ALUMNAS: GABRIELA ORTEGA JUÁREZ
                       LUCIA RAQUEL RODRÍGUEZ HIDALGO
Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente
1.       Variables geográficas
El jardín de niños “Juana de Asbaje” se encuentra ubicado en calle cerrada de tlanpantla S/N, Col. Jugueteros Nueva Guadalupe Chimalhuacán Edo de México.
2.       Variables socioeconómicas
Se encuentra en un contexto socioeconómico medio-bajo en cual los padres de familia son personas que se dedican al comercio,  (venta de chácharas), moto taxistas, recolectores de basura, lo cual esto influye en que no les presten la debida atención en lo académico a sus hijos afectándoles en su aprendizaje.
3.       Variables contextuales institucionales
La escuela cuenta con una infraestructura adecuada, una dirección, cuatro aulas y una en construcción, baños para niños y niñas, comedor de comida caliente.
4.       Variables contextuales del aula
El grado de primer año, grupo “A” cuenta 16 alumnos los cuales son 11 niñas y 5 niños
5.       Variables de la población
La mayoría de los padres de familia su nivel de estudios es primaria o secundaria trunca


Problema identificado relacionado con la evaluación
Falta de responsabilidad de los padres de familia hacia la educación básica de sus hijos (nivel preescolar primer año).
Rol
Responsabilidad de cada actor
Factibilidad
Impacto a corto plazo
Impacto a mediano plazo
Impacto a largo plazo

Supervisor
El Supervisor debe de estar en constantes visitas para verificar que la institución este marchando bien, y en caso de que haya alguna problemática darle solución Y buscar estrategias junto con el director y docentes.

Siempre es factible si la autoridad a cargo este dando el seguimiento correspondiente
Y sobre todo la búsqueda de las estrategias correspondientes al problema



El revisar en conjunto con nuestro personal las estrategias que vamos a utilizar para que estas ayuden a la problemática que como institución se tiene
Estar muy al pendiente y sobre todo dar seguimiento Importante que les demos platicas de motivación a los padres de familia y así ellos adquieran un compromiso
Fundamental tomar en cuenta las propuestas
 y estrategias de los docentes y sobre todo que estas se lleven a cabo y concientizar a los padres de la importancia que tiene involucrarse en la educación de sus pequeños.


Director de la escuela
El director tiene un papel fundamental ya que se va a encargar de reunir a todo su personal docente para que en colegiado trabajen sobre la solución al problema que se está suscitando. Pues lo principal es que involucremos a nuestros padres de familia en las actividades de nuestra institución y de esta manera también se sumen a las actividades con sus hijos.
Sera factible siempre y cuando el director de la institución lleve un seguimiento de lo que se planeó con sus docentes y







El director escolar tendrá la disponibilidad para trabajar con los padres de familia en donde los involucrara para el  trabajo con los  pequeños

Que las docentes de la institución se involucren en el trabajo y busquen estrategias para llevar a cabo no solo en el aula, sino también en la casa de los pequeños.

Encomiar a los padres de familia en todo momento para de este forma sigan participando con sus hijos e involucrándose en las actividades pertinentes

Padres de familia
Compromiso de llevar a sus hijos a la institución.
Estar a la expectativa del proceso académico de sus hijos
Sera siempre factible cuando el padre de familia asuma la responsabilidad de llevar un seguimiento de sus hijos en la escuela y de las actividades que en ella realice





Que se tenga un control de las reuniones, ya que en ellas se llegan a acuerdos.

Preguntar al docente siempre sobre los avances  que tiene su hijo, como un compromiso constante

Pedir un seguimiento al docente para que sepa
Acerca de las actividades planeadas




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Integrantes: -Guadalupe Anón Moreno
                      -Cristian Arturo Abundis Vargas



A) Seleccionen uno de los lugares donde se desempeñan y a partir del análisis y reflexión llenen la tabla y contesten las preguntas.


Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente.

1.     Variables geográficas:
La escuela primaria “Francisco Villa”, con CCT 15EPR2162X de la zona escolar P-207 perteneciente a la subdirección regional de Texcoco quien cuenta con subsidio estatal, se ubica en la calle Xotl S/N, colonia Tlatelco, en Chimalhuacán, Estado de México. Se localiza en un contexto urbano contando con los servicios públicos indispensables: energía eléctrica, agua potable y drenaje, prestando sus servicios en el turno matutino y turno vespertino.

2.     Variables socioeconómicas:
-Estatus económico bajo
-Con base a la entrevista socio-económica aplicada al inicio del ciclo escolar a los padres de familia se determinó que su nivel económico es bajo, el cual oscila entre $ 1 500 y $ 4 000 pesos mensuales, ya que la mayor parte de los padres son obreros o comerciantes, mientras que el 39% las madres de familia se dedican al hogar.

3.     Variables contextuales institucionales:
Está conformada por 18 grupos y atiende una matrícula de 328 alumnos.
Existen 19 aulas con capacidad para 30 o 35 alumnos las cuales tienen un área aproximada de 48 m2 y cuentan con una ventilación e iluminación adecuada, biblioteca del aula, dos módulos sanitarios, dos espacios que se ocupan como dirección escolar y dos canchas deportivas.

4.     Variables contextuales del aula:
El segundo grado, grupo “C”, está formado por 27 alumnos, 10 hombres y 17 mujeres, con edades entre 7 y 8 años.
Alumnos con problema de aprendizaje (2)
El resto de los alumnos se desenvuelven en un ambiente saludable y armónico.

5.     Variables de la población:
La comunidad donde se ubica la escuela es considerada un foco rojo de inseguridad, existen problemas como violencia familiar, problemas de drogadicción y vandalismo. Influyendo en la conducta de los alumnos ya que en ocasiones tienden a imitar las acciones que se encuentran en su entorno.

Problema identificado relacionado con la evaluación
LA NO PROFUNDIDAD Y CALIDAD EN TODOS LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS.
Rol
Responsabilidad de cada actor
Factibilidad
Impacto a corto plazo
Impacto a mediano plazo
Impacto a largo plazo








Supervisor
-Presentarse en alguno de los CTE o personalmente, para que conozca nuestra ruta de mejora escolar.
-Asesorías personalizadas para docentes y directivos, como medio para abatir las áreas de oportunidad de cada escuela.
-Visitar las escuelas constantemente para que conozcan las problemáticas que se inciden en las escuelas y buscar soluciones asertivas.

-Compromiso tanto con el director, como el docente
para dar solución a la problemática y reducir cargas administrativas.


-No estar enterado de las problemáticas que suceden en su zona.


-Se desconoce que escuelas tiene mayor rezago educativo.

-Escuelas educativas de zona poco eficientes.


Director de la escuela
-Reunirse con los docentes por grado para conocer la problemática y buscar estrategias que favorezcan el desempeño de los alumnos.
-Apoyo colaborativo con los docentes para llevar estrategias eficientes para la mejora de los aprendizajes y conclusión de contenidos.
- No tener apoyo ya sea tanto en la autoridad educativa superior, como en los docentes para brindar a los alumnos una educación de calidad.
- Al término de un periodo saber que no se terminaron los contenidos por falta de tiempo o carga administrativa.
- Alumnos con aprendizajes no alcanzados.  


Padres de familia
-Apoyar a su hijo(a) en casa con los trabajos y actividades pertinentes.
-Asistir a las reuniones puntualmente para conocerla forma de evaluación del docente.


-Responsabilizar a sus hijos para brindar una educación de calidad.


-Aprendizajes no alcanzados.


-Rezago educativo en su hijo(a).


-Educación y conocimientos deficientes del alumno.



¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?

Organizarme con los(a) docentes que impartirán el mismo grado, para apoyarnos de cómo llevar en tiempo y forma los contenidos, llevando a cabo un plan de acción para lograr con eficacia los aprendizajes esperados en los alumnos en cada una de las asignaturas, así mismo brindarnos materiales, baterías pedagógicas y estrategias para la mejora (actividades).
Dar a conocer a los padres de familia la forma en la que se estará evaluando en los periodos de evaluación, para que ambas partes nos comprometamos a lograr con éxito los objetivos esperados, al término del ciclo escolar.

¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?
Principalmente apoyo por parte de los padres de familia para que se comprometa en apoyar el avance de su hijo(a) aceptando los acuerdo que se lleven a cabo en cada reunión y ponerlos en práctica; posteriormente de las autoridades educativas (supervisor y director) para que nos den su punto de vista, como critica constructiva, para la mejora de nuestra labor docente.


B) De la siguiente lectura realicen una infografia para identificar la información del contenido.


________________________________
____________________________

Lizette D. Rodríguez Almazán 
Tavata Ortega Juárez 


Contexto en el que se desarrolla mi práctica docente

1. Variables geográficas.
La escuela se encuentra ubicada en calle Tlanepantla S/N, Barrio Jugueteros Municipio
de Chimalhuacán, Estado de México. Es una comunidad semiurbana, algunas calles aún
 no están pavimentadas, se cuenta con todo tipo de servicios como luz, agua y drenaje,
 los medios de transporte abundan, en los que predominan las combis y los mototaxis.  


2. Variables socioeconómicas
El nivel socioeconómico es medio a bajo ya que la mayoría de los padres de familia se
dedican a ser mototaxistas y comerciantes de tianguis. Es común que en las viviendas
habiten más de una familia, y también suelen rentar. 

3. Variables contextuales institucionales
La escuela tiene una matrícula de 125 alumnos, 5 grupos 1 de primero 2 de segundo y 2 de
tercer grado. 5 docentes frente a grupo y 1 director. Cuenta en este momento con 4 aulas
en funcionamiento de 5 que se necesitan, ya que en el sismo se demolió un aula y la nueva
se encuentra en construcción. Contamos con una dirección escolar, un módulo de sanitarios
 para niños y uno para niñas, un comedor por parte del DIF, en una parte de la escuela se
encuentran escombros de la construcción que aún no se desechan.

4. Variables contextuales del aula
En un aula se encuentran trabajando dos docentes con su respectivo grupo de diferente
grado y debido a ello en ocasiones a las docentes se les dificulta retener la atención de sus
alumnos; ya que si las dos docentes dan una instrucción al mismos tiempo los niños se distraen,
es por eso que las maestras tienen que buscar estrategias para poder trabajar sus actividades.
 También hay 5 casos de niños con problemas de lenguaje  por lo menos el 20%de los
 alumnos de la escuela no asisten regularmente a la clases, por problemas externos
ya que la mayoría de las familias son disfuncionales, por lo que ambos padres trabajan y los
abuelos se quedan a cargo de sus hijos.

5. Variables de la población

La mayoría de las personas que viven en la comunidad solo estudiaron hasta la secundaria,
por lo que no les resulta fácil encontrar un trabajo estable. Existen altos índices de

delincuencia en la zona que dificulta el desarrollo de la comunidad. 


Preguntas

¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema
que seleccionaste en relación con la evaluación?

Capacitarnos continuamente, ya que es algo que el gobierno está brindando gratuitamente,
 favoreciendo a la mejora de los docentes y por lo tanto de las escuelas.

¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?

Hasta hoy en día, el gobierno no ha brindado un personal capacitado para instruir y evaluar
los múltiples clubs creados en las instituciones educativas, por lo que queda claro que sería
 necesario de este personal.

Por lo que como solución a este dilema fomentaremos en los docentes la capacitación continua
pertinente a los clubs impartidos en la institución, al no contar con apoyo de capital humano
competente.

Infografía



Resultado de imagen para glitter estrellas animadas_______________________________




INTEGRANTES:
BRITO REYNA ANAYELI

DIAZ LOPEZ MARIA DEL CARMEN 

GONZALEZ MARTINEZ LIZBETH JAZMIN 


Variables geográficas

       El colegio CBT  #1 Lic. Agustín reyes Ponce, Chimalhuacán es una escuela de bachillerato situada en la localidad de Chimalhuacán. imparte educación media superior (bachillerato técnico), y es de control público (estatal) se localiza en un contexto urbano, con todos los servicios indispensables.



Variables socioeconómicas

Estructura de clases sociales baja, media, en la cual los padres de familia son empleados, comerciantes y algunos profesionistas, cabe mencionar que para ser parte de la sociedad estudiantil tienen que aprobar el examen de acceso COMIPEMS.

Resultados de búsqueda

Resultado web con enlaces de partes del siCOMIPEMS




Variables contextuales institucionales

La organización escolar cuenta con 15 salones 4 laboratorios 2 de informática  1 laboratorio de enfermería y 1 taller de puericultura 2 canchas de fútbol, sanitarios dividido por hombre y mujeres, área administrativa, áreas verdes, biblioteca, cooperativa, papelería y una área de vinculación.


Variables contextuales del aula

Dimensión y tamaño del aula: 1

  • 4 aulas con capacidad de 40 alumnos por grupo
  • 1 aula con capacidad 70 alumnos 
  • 1 laboratorio de enfermería el cual tiene los materiales adecuados para la práctica con capacidad para ingresar a un grupo.
  • 2 laboratorios de informática, con equipo de computo, para dar servicio a 50 alumnos por laboratorio. 
  • 1 taller de puericultura con material didáctico para la estimulación temprana.





Variables de la población:

La mayoría de los padres de familia tienen un nivel de secundaria y preparatoria, muy poco porcentaje son padres con alguna profesión.





Problema identificado relacionado con la evaluación
Rol
Responsabilidad de cada actor
Factibilidad
Impacto a corto plazo
Impacto a mediano plazo
Impacto a largo plazo

Supervisor
Verificar los espacios, para que correspondan los metros cuadrados y el número de alumnos.

Monitorear  a las instituciones que cumplan con el calendario escolar al igual que cuente con los docentes necesarios y capacitados.

Gestiona, con instancias, organismos y dependencias, asesoría para atender las necesidades de las escuelas de la zona



Análisis si es posible la creación de nuevas aulas y mobiliario.

Solicitar a los docentes capacitación continua.
La proyección de aulas.

Docentes más capacitados.
Construcción de aulas educativas.


Incremento de la matrícula.


Director de la es
cuela
La distribución de alumnos en las aulas.
Hacer cumplir el calendario escolar y tener su plantilla docente completa.
Cumplir con la matricula adecuada de alumnos sin sobre pasarla.

 Verificar que tenga su plantilla docente completa.

Tener salones no saturados.

Grupos sin horas muertas

Un ambiente sano y productivo para el alumnado y docentes.

Disminuye la deserción escolar.

Padres de familia
 Monitorea el rendimiento escolar  del alumnado.
El padre tiene la posibilidad de estar al pendiente de la situación académica del estudiante, para saber si atiende todas sus clases, al igual que la forma de evaluar del docente.
Conocimiento del entorno académico.
Integración, docente alumno y padre de familia
Mejor rendimiento escolar por parte del alumno.








¿Cuáles crees que serían tus responsabilidades para contribuir a solucionar el problema que seleccionaste en relación con la evaluación?





Si bien en la institución donde laboro en cuanto a las variables   contextuales del aula, el impacto que tendremos nosotros como profesores  en cuanto a la matricula que este a la par con el tamaño del aula es muy escaso.


Sin embargo podemos abordar de manera significativa, el sistema de interacción de estudio en el aula,  nuestra labor es establecer una interacción estudiante-alumno y alumno-alumno responsable, respetuoso y amistoso, es decir fomentar una comunicación asertiva en el aula y así contribuir en las participaciones de los estudiantes y el trabajo en equipo que realizan.




¿Qué formación y apoyos necesitarías para poder contribuir mejor?





Considero que los profesores debemos de abundar más en la información en el área, socioemocional para poder atender la necesidades de los grupos,  y así fomentar la participación continua en el aula.

...............................................................................................

















Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Páginas

  • Página principal
  • Presentación del Blog
  • Encuadre y diagnóstico.
  • Galería de imágenes
  • Evaluación autentica del aprendizaje
  • Tipos de evaluación
  • Sugerencias de lecturas
  • Análisis de evaluación
  • Problema de evaluación y ficha 4 Ravela
  • La Evaluación Educativa en México

Páginas

  • Presentación del Blog

Colaboradores

  • Alma Iris Fuentes Pacheco
  • BRITO REYNA ANAYELI
  • Blanca Mónica Márquez Bouchan
  • Carlos Hernández Colunga
  • Citlalli Munive Ramírez
  • Cristian Arturo Abundis Vargas
  • Diaz Lopez Maria del Carmen
  • Edith Sofía Garcilazo Arias
  • Equipo Mo-MaCe-sa
  • Gabriela Ortega Juárez
  • Juan Rubio
  • Liz González M.
  • Lizette Daniela Rodríguez Almazán
  • Lucia Raquel Rodriguez hidalgo
  • Lupita Angón Moreno
  • Neli Korina Jimenez Alba
  • Paloma Iveth Díaz Mendoza
  • Salomon Alvarado de la Cruz
  • Tavata Ortega Juárez
  • cesar ivan
  • karisanchez

Archivo del blog

  • ▼  2019 (1)
    • ▼  agosto (1)
      • NOMBRE

nieve

Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: konradlew. Con la tecnología de Blogger.